La Celestina: Análisis y personajes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
La Celestina
La Celestina es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura, importante tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por la perfección de su estilo.
Los problemas textuales y de autoría
- La primera edición conocida, sin título ni firma, apareció en Burgos (1499) y constaba de dieciséis actos.
- Una nueva edición (Toledo, 1500) titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene unos versos, cuyas iníciales forman el acróstico siguiente que informa sobre su autor: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la puebla de Montalbán”.
- En los preliminares, el autor le cuenta a un amigo que había encontrado escrito el primer acto y que a partir de él, decidió redactar los quince siguientes.
- Ediciones posteriores salieron ya con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y contaban con cinco actos más, hasta alcanzar los veintiuno con que hoy conocemos la obra.
Los problemas de género
Por ser un texto exclusivamente dialogado, sin narración y sin apenas descripciones, unas la consideran una pieza dramática destinada, no obstante, solo a la lectura, no a la representación, ya que su puesta en escena sería muy difícil por los diversos cambios de escenario y por la larga extensión de la obra.
Por esa misma extensión, por la complejidad de la obra, por los diversos cambios espacio-temporales y hasta la penetración psicológica de los personajes, otros incluyen la Celestina dentro de la narrativa, como una especie de novela dialogada o novela dramática.
Algunos autores piensan que Rojas intentó crear una anti novela sentimental, es decir, una dura crítica de la novela sentimental que triunfaba en ese siglo. Algo así como lo que Cervantes intentó hacer con los libros de caballerías.
Argumento
En un encuentro casual, Calisto, se enamora de Melibea, también noble y rica. A instancias de su criado Sempronio, requiere los servicios de una vieja tercera o alcahueta, Celestina, que logra con sus artes tramar los encuentros amorosos y unir a los amantes.
Calisto regala a Celestina una cadena de oro en pago de sus favores. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, tras reclamarle a Celestina, sin resultado, parte de las ganancias con que su amo la había recompensado, asesinan a la vieja. Son detenidos por la justicia y ejecutados.
Elicia y Areúsa, al verse sin sus amantes, Sempronio y Pármeno, deciden vengarse de Calisto y Melibea. Contratan a Centurio para que asesine a Calisto. Este monta un gran alboroto debajo de la ventana de Melibea. Calisto desciende de forma precipitada por la escala, se cae y muere. Melibea, al conocer el fin de su amado, y tras confesar a su padre, Pleberio, sus amores secretos con Calisto, se suicida arrojándose desde la torre de la casa. La obra termina con un largo y patético lamento paterno.
Los personajes
La estructura, la acción y el conflicto dramático de La Celestina se asientan en buena parte en la coexistencia de dos mundos:
- Mundo de Celestina y los criados: Estos personajes son pragmáticos, realistas, materialistas, rufianes, movidos por la codicia y los bajos intereses.
- Mundo de Calisto y Melibea: Calisto y Melibea tampoco son ningún ejemplo de virtud ni de altura moral, sino de amor sensual, hipocresía, egoísmo y ostentación.
Personajes del mundo de Calisto y Melibea
Calisto: Pertenece a la nobleza urbana y rica. No muestra ningún ideal caballeresco y está falto de todo interés cultural, social o militar. Vive ocioso, hace siempre gala de su enorme egoísmo y se deja arrastrar por su pasión, pues solo busca el goce con su amada. Carece de escrúpulos y acude al soborno y a la ayuda de Celestina y de los criados para conseguir sus fines.
Melibea: También de familia noble y rica. Al principio se comporta como la anda esquiva del amor cortés. Pero, cuando se enamora, es una mujer apasionada que no quiere oír un consejo, se deshace de sus ataduras morales, toma siempre sus propias decisiones y puede emplear diversas artimañas para conseguir sus propósitos. Su decisión final de suicidio la redime como heroína del amor.
Padres de Melibea (Pleberio y Alisa): Están sujetos a los convencionalismos de la clase a la que pertenecen. Se preocupan por el dinero y por las cuestiones materiales. Solo al final de la obra cobran importancia.
Personajes del mundo de Celestina
Celestina: Antigua prostituta, realiza ahora labores de alcahueta, hechicera y regente de un burdel. Es hábil, astuta y conocedora de las flaquezas de los hombres, así como de todos los recursos de su oficio.
Esta falta de todo sentido moral y es también hipócrita en sumo grado. Su astucia queda cegada por su ambición, una pasión ciega que la llevará también a la muerte. Tiene antecedentes literarios pero los supera. Es el personaje central de la obra y se ha convertido en uno de los caracteres más conseguidos de la literatura universal.
Pármeno y Sempronio. Son los criados de Calisto. En vez de servidores fieles, son violentos y ambiciosos. Se unen a la alcahueta para sacar provecho de la pasión de su señor.
Elicia y Areúsa. Son prostitutas en el burdel de Celestina y amigas de Pármeno y Sempronio. Las guía la codicia y el deseo de satisfacer sus apetitos. Desempeñan por venganza un papel importante en el accidente de Calisto.
El amor de Calisto y Melibea
Una de las cuestiones que más ha movido a la crítica a la hora de interpretar La Celestina es la referida a lo inexplicable o paradójico que resulta el hecho de que siendo ambos enamorados de igual o similar condición social y no habiendo en principio nada que lo impida, no pueden sacar su amor a la luz y unirse en matrimonio o al menos no se plantea así en la obra. En el noveno acto, Sempronio llega incluso a decir: Calisto es caballero, Melibea hidalgo; así que los nacidos por linaje escogidos búscanse unos a otros.
Al no haber razones sociales, se han esgrimido posibles causas socio-religiosas: el o ella pertenecen quizás a una familia de conversos, en el contexto histórico, social y religioso de la época, podría justificar que no pudieran culminar su amor felizmente. En el texto, no hay nada que permita corroborar esta idea.
Todo hace pensar que el autor pretendió escribir y crear su obra tal y como lo hizo; presentar los hechos trágicos a los que se les va la pasión de dos enamorados con la mediación de una tercera que se erige en figura central de su creación literaria, Celestina.