La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en la Obra de Fernando de Rojas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
La Celestina: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XV
La Celestina representa una provocación en el panorama literario del siglo XV porque viene a ser algo así como la otra cara del reinado de los Reyes Católicos. Entra de lleno en los núcleos sociales y modos de vida ocultos a la moralidad establecida. Ajustándose a este presupuesto:
- La Celestina rechaza toda elaboración fabulosa para centrarse en un espacio reconocible y en un tiempo presente.
- Utiliza un lenguaje irreal, aun cuando la acción dramática y la ética exijan expresiones retóricas y voces cultas.
La Controversia en Torno a La Celestina: Las Ediciones
La Celestina se caracteriza por un constante proceso de ampliación. La primera edición de 1499, titulada Comedia de Calisto y Melibea y con 16 actos, fue un gran éxito editorial. Tras varias ediciones en las que se añaden diferentes partes, en 1502 aparece una nueva edición con importantes cambios textuales:
- El título ahora es Tragicomedia de Calisto y Melibea.
- La obra tiene 21 actos.
- Un explicit donde se añade la intención didáctica de la obra.
- Se hacen algunas adiciones externas y breves supresiones.
Según el propio Rojas, los cinco nuevos actos se deben a la petición de algunos lectores de que se alargase el deleite de los amantes.
El Género Literario de La Celestina
Parte de la crítica considera La Celestina como drama por estar construida solo con las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trataba de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental, especialmente Cárcel de amor. La Celestina sigue el estilo de las comedias humanísticas que se escribían en Italia por esa época para ser leídas y no para ser representadas.
El Autor: Fernando de Rojas
Está claro que el primer acto no fue escrito por Fernando de Rojas. Todo lo que se dice de él no son más que conjeturas.
La Intencionalidad de la Obra
El autor declara que escribió la obra con intencionalidad didáctica e inmoralizadora. Estamos en el siglo XV y es frecuente mezclar las aventuras mundanas e inmorales con los mensajes morales, como ocurre en el Libro del buen amor. Sin embargo, no debemos olvidar que La Celestina es ante todo una obra de arte y, por lo tanto, debemos ocuparnos de sus valores artísticos.
Análisis Interno de La Celestina
La Visión del Mundo
Hay dos temas que se cruzan constantemente en La Celestina: el amor y la muerte. Dos temas que forman la temática literaria de la Edad Media, época regida por una visión del mundo teocéntrica. La idea de la fatalidad está muy presente a lo largo de la obra. De este modo, se intuye que es una tragedia: no se niega el amor ni el placer y se insiste en los gozos que proporciona. Sin embargo, el amor es un engaño y la única realidad es la muerte.
La Concepción del Amor
El amor, como se sabe, es el tema determinante, el eje de la obra. Para muchos autores, se observan varias concepciones del amor:
- Parodia del amor cortés: Al inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera y declararse a Melibea la primera vez que la encuentra sola.
- El amor como locura: En la época, este sentimiento se consideraba como uno de los tipos de locura.
- El amor como sexualidad: En La Celestina, el amor es físico. La alcahueta no solo insiste en el placer, sino también en el deleite del acto sexual.
- La sexualidad llega a ser compartida: La criada Lucrecia presencia las relaciones de Melibea y Calisto, y la Celestina desea contemplar las de Pármeno y Areúsa.
Los Personajes
Cada personaje tiene un fondo individual y una personalidad propia que se define no solo por sus palabras, sino también con las de aquellos con quienes conviven.
El personaje de la Celestina se ha convertido en uno de los más famosos de la literatura española. El peligro de esta fama posterior es su posible reducción a un personaje simbólico, a un simple tópico literario, cuando en realidad se trata de un personaje real, denso, vivo y rico. En el principio, notamos que sus motivaciones son relativamente claras y escasas: codicia, avaricia, astucia, egoísmo y cinismo. Sin embargo, acabamos descubriendo que estos rasgos son simple necesidad de supervivencia, pues a ella no la ampara ni el nacimiento, ni el oficio, ni la función social.
- Celestina: Es el personaje que más habla porque simboliza el conocimiento. Además, es el único personaje que tiene pasado. Fernando de Rojas adorna el personaje con algunos rasgos cómicos, convirtiéndose en un personaje contradictorio que ha de divertir al espectador al mismo tiempo que lleva hacia la tragedia.
- Calisto: Al principio, es un personaje cómico, ya que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa; pero tras la primera noche de amor, su sentimiento se va transformando en pasión.
- Melibea: Se muestra menos matizada que Calisto, pues aparece menos. El honor y la virginidad son sus únicos bienes. Sin embargo, está dispuesta a ceder desde el comienzo. Melibea no se arrepiente en ningún momento de lo que ha hecho.
La Estructura de La Celestina: Actos y Escenas
Dejando a un lado el primer acto, que se debe al primer autor y que por voluntad de Rojas se mantiene unido al resto de la obra, parece incongruentemente dividido en actos de muy diferente extensión y sin razón estructural o argumental que lo justifique. Algunos estudiosos trataron de explicar esta división por la mano de un impresor o corrector. No parece acertada esta hipótesis porque Rojas se hace responsable de tal división. Hoy sabemos que a finales del siglo XV, los comentaristas eruditos habían comenzado a defender la división de la comedia latina en unidades menores. Rojas se dejó arrastrar por esta propuesta, aunque sin saber muy bien dónde ni cómo organizar dichas divisiones. Sin embargo, la verdadera unidad estructural de La Celestina, por tanto, es la escena, interpretada ésta a modo tradicional: el espacio comprendido entre la salida y entrada de algún personaje u obligada por el cambio de lugar.
Lengua y Estilo
Un rasgo característico del estilo de La Celestina es la fusión de elementos populares y cultos. Esos dos niveles del lenguaje se dan tanto en personajes elevados como en inferiores, ya que todos ellos adaptan sus formas de hablar a sus interlocutores. Rojas, en el monólogo, también hace mención al componente humorístico que encontró en el primer acto ("agradables donaires"). Gran parte de ese contenido cómico se logra gracias al empleo de la ironía en sus diferentes formas.