El Tiempo y las Celebraciones en la Antigua Grecia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Grecia
El Tiempo en Grecia
Los griegos ya dividían los días en periodos de 24 horas. La parte con luz la denominaban jeméra y se dividía en tres partes:
- proía (la mañana)
- mese (mediodía)
- deíle (la media tarde)
Las horas más importantes iban desde las diez a la una de la tarde.
La noche, núx, se dividía en tres partes:
- jespéra (atardecer)
- mese núx (medianoche)
- eos (amanecer)
El año tenía doce meses lunares de 29 y 30 días, por lo que tenían 354 días. El desfase se corregía añadiendo un mes de 30 días cada dos años lunares. Se establecían ciclos de ocho años lunares, de los cuales cinco eran normales (354 días) y tres (3º, 5º y 8º) eran de 384 días. El año comenzaba a finales de junio, coincidiendo con el solsticio de verano.
Cada mes se dividía en décadas, periodos de 10 días (alguna de 9).
El cómputo de años se realizaba mediante la olimpiada, que abarcaba periodos de cuatro años, el intervalo entre juegos y juegos, que se celebraban a finales de junio durante cinco días en honor de Zeus.
Roma
El Tiempo en Roma
Los días también se dividían en 24 horas. La parte del día recibía el nombre de dies y la noche, nox. El día contaba a partir de la salida del sol (las 6 de la mañana) y, dividida en periodos de 3 horas, acababa a las 6 de la tarde. Los periodos eran: prima, tercia, sexta, nona.
La noche también se dividía, pero los periodos de 3 horas se llamaban vigiliae.
También los romanos usaron años de diez meses que tenían 29 y 30 días:
- Martius
- Aprilis
- Maius
- Quintilis
- Sextilis
- September
- October
- November
- December
Pero el rey Numa Pompilio añadió otros dos meses: Ianuarius y Februarius.
En el año 46 a. C., Julio César reformó el calendario y el año pasó a tener 365 días y se estableció el bisiesto, que consistía en repetir el 25 de febrero cada 4 años.
Los nombres de los meses tenían que ver con celebraciones, dioses y números, salvo Quintilis y Sextilis que cambiaron sus nombres por los de Julio César (Iulius) y Augusto (Augustus).
Los nombres de los días correspondían a nombres de dioses (Lunae, Martis, Mercurii, Iovis, Veneris, Saturni y Solis) aunque la influencia judía y cristiana también influyeron (el sábado por el sabbath y el domingo por Dios, Dominus).
El cómputo de los días era complejo. No dividían el mes en semanas sino en tres grandes días:
- calendas (primer día del mes)
- nonas (el día 5)
- idus (día 13)
En los meses de marzo, mayo, julio y octubre las nonas caen el día 7 y los idus el 15. El día anterior a estas fechas se llamaba pridie y el posterior postridie.
Fiestas y Espectáculos
Fiestas y Espectáculos en Grecia
Teatro, carreras y competiciones atléticas.
El espectáculo favorito eran las representaciones teatrales dedicadas casi siempre a Dioniso. Los autores presentaban sus obras a los magistrados de la ciudad, quienes seleccionaban tres tragedias y tres comedias. De los gastos generales se hacían cargo los coregas, ciudadanos ricos que pagaban así sus impuestos. También se daban premios al mejor corega y al mejor actor.
También eran muy populares las carreras de caballos y carros que se celebraban en el hipódromo, construcción de planta rectangular y semicircular en sus extremos con pista y graderío para el público y meta en los dos extremos. Los carros solían ser de dos caballos (biga) conducidos por un auriga. Había tantos carros como permitiera la pista. La carrera consistía en una o varias vueltas y el riesgo de vuelco solía ser grande.
Las competiciones atléticas eran fundamentales en el panorama festivo griego. Siendo el ejercicio físico una necesidad y una pasión, ello explica la existencia de uno o varios gimnasios en cada ciudad griega, auténticos centros de la vida social para hombres jóvenes y maduros.