Ceguera y Rehabilitación: Habilidades y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Ceguera total: En el caso de las personas ciegas, la funcionalidad del "órgano enfermo" (el ojo) está definitivamente perdida. Lo que se persigue, en un proceso de rehabilitación, es más bien enseñar habilidades que le permitan al sujeto realizar las funciones de su vida diaria, utilizando la información que le brindan sus otros sentidos: utilizar el oído para orientarse, el tacto para identificar objetos, etc.

Adquisición de habilidades

Actividades de la Vida Diaria

  • Manejo en el hogar: quehaceres domésticos, cuidados personales.
  • Orientación y movilidad: Aprender a conducirse en espacios abiertos o cerrados, utilizando como indicios sus otros sentidos, asistiéndose generalmente con bastones blancos.
  • Comunicación: Aprendizaje del Sistema Braille, escritura en máquina de escribir Braille o común, escritura en tinta, etc.

Orientación y movilidad

El entrenamiento en Orientación y Movilidad implica un cambio en la conciencia del cuerpo en el espacio, ya que supone un reaprendizaje de la marcha y de la decodificación de estímulos del medio. La forma adecuada de manejar el bastón blanco, llamada técnica de toque, consiste en lograr acompasar el movimiento del bastón con el de la pierna del mismo lado; de manera que el bastón siempre se apoye en el lugar que ocupará el próximo paso a dar.

Ceguera de nacimiento

Casos en que el resto visual no es lo suficientemente útil como para guiar los desplazamientos del sujeto en el espacio y donde la imitación de gestos y posturas está vedada por el grado de dificultad, suele descubrirse más tempranamente. De no existir estimulación adecuada, puede aumentar el riesgo de “autismo” y pseudo-debilidad. El grado de estimulación recibido, la existencia o no de déficits asociados, las pautas de crianza y el vínculo madre-hijo, van a ser factores importantes. Todas las investigaciones coinciden en que la ceguera afecta y retrasa el desarrollo motor y de auto-percepción.

Causas de la ceguera

Según la ONCE, las principales causas de la ceguera son:

  • Anomalías heredadas o congénitas.
  • Daños en el nervio óptico, quiasmas (cruce de las fibras mediales de los nervios ópticos) o centros corticales.
  • Disfunciones en la refracción de imágenes.
  • Enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones.
  • Lesiones en el globo ocular.
  • Parasitosis.

Deportes para personas ciegas

Existen tres categorías basadas en un examen médico:

  • Clase 1: El rango de percepción de la luz es cero, siendo incapaz de reconocer objetos o contornos.
  • Clase 2: Reconoce un objeto con una amplitud visual de 2/60 medido por el test de Snellen o una limitación del campo visual en un arco de 5º.
  • Clase 3: La amplitud visual abarca desde 2/60 hasta 6/60 o limitaciones del campo visual entre un arco de 5º y 60º.

Metodologías en la clase de educación física

Objetivos

  • Aumentar el bagaje de experiencias que, por su discapacidad, no han podido desarrollar.
  • Desarrollo de habilidades básicas y desarrollo de los sentidos táctil y auditivo.
  • Autonomía en el desplazamiento por un medio desconocido, mediante la mejora en la orientación, control y dominio espacial.
  • Sensibilizar al resto de compañeros sobre las dificultades que significa desarrollar actividad física en esas condiciones.

Orientaciones metodológicas

  • Utilización de la información verbal y cinestésica, por parte del guía.
  • Variar el tono de voz para enfatizar, animar, calmar.
  • Verbalizar en todo momento las acciones a realizar, preferible que sólo se usen cuando el invidente no encuentre la solución o necesite ayuda. De esta manera se fomenta la indagación y el descubrimiento del medio por él mismo, para que aumente los recursos para su mayor autonomía en el medio.

Organización

  • Vigilar la dispersión por los posibles choques.
  • Utilizar recursos humanos si fuese necesario.
  • Utilizar estructuras estables y claras.
  • Reducir al mínimo cualquier posible lugar peligroso para la integridad física del discapacitado. Debemos controlar que en cualquier sitio que pierda el equilibrio y caiga no se haga daño. De otro modo, podría negarse a realizar la actividad por miedo.

Material

El material se usará de manera que no signifique peligros. También son importantes las distintas sensaciones del material.

Diferencias del ambiente

La motivación al alumno la tenemos que hacer llegar mediante sonidos atractivos y sensaciones táctiles. La dificultad en las tareas a realizar hay que tenerla en cuenta a la hora de la organización espacial del material y del diseño del ambiente en general. La incertidumbre en el medio se multiplica; debemos controlar la variable riesgo al máximo para que este miedo e incertidumbre sólo sean psicológicos.

Aspectos a controlar

  • Todos los salientes deben estar acolchados.
  • Todas las zonas peligrosas protegidas con colchonetas.
  • Precintar de manera que no puedan pasar las zonas no controladas.

Entradas relacionadas: