Cefalometría Ortodóncica: Fundamentos, Biotipos y Puntos Clave para el Tratamiento Facial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Cefalometría en Ortodoncia: Un Pilar Diagnóstico Fundamental
La cefalometría es un método diagnóstico de gran importancia en la ortodoncia. Al analizar a un paciente, observamos la armonía de su cara y si presenta un perfil equilibrado. Basándonos en esta evaluación, trazamos un plan de tratamiento que no es exclusivamente dental, sino que también puede modificar la estética facial.
Dado que la visión frontal no es tan informativa para ciertos aspectos, utilizamos el perfil para evaluar el equilibrio entre músculos, huesos y dientes. A través de este análisis, podemos distinguir tres biotipos faciales principales:
Biotipos Faciales en Cefalometría
- Braquicéfalo: Las alturas faciales están disminuidas, lo que da una sensación de cara comprimida. El músculo masetero es más ancho de lo normal, implicando que el paciente tendrá que realizar más fuerza al masticar. El ángulo mandibular es prácticamente recto.
- Dolicocéfalo: Las alturas faciales están aumentadas, dando una sensación de cara alargada. El músculo masetero es más delgado de lo normal, lo que facilita la masticación. El ángulo mandibular está aumentado.
- Mesocéfalo: Paciente equilibrado, con un masetero y un ángulo mandibular normales.
La cefalometría se utiliza para definir el biotipo de cada paciente. Con ella, definimos el tipo de patrón facial y dentario. Esto constituye la base para la realización y planificación del tratamiento ortodóncico. Por lo tanto, la cefalometría es una parte fundamental del diagnóstico.
Funcionalidad y Aplicaciones de la Cefalometría
La cefalometría se encarga de relacionar estética y funcionalmente los dientes entre sí y con los maxilares, con la musculatura peribucal e intrabucal, y con el esqueleto facial.
Principales Aplicaciones:
- Estudio del crecimiento facial.
- Diagnóstico de posibles patologías.
- Evaluación del espacio nasofaríngeo.
- Diagnóstico de deformidades craneofaciales.
- Evaluación de los resultados del tratamiento.
Puntos Cefalométricos Clave
El cefalograma está compuesto por líneas y planos. Las líneas están formadas por la unión de dos puntos cefalométricos, mientras que los planos están compuestos por tres o más puntos cefalométricos.
Puntos en Estructuras Óseas Generales:
- Sella (S): Situado en el centro de la silla turca.
- Nasion (N): Punto de intersección entre las suturas nasal y frontonasal.
- Orbitario (Or): Es un punto par, situado en la parte más inferior del contorno de la órbita.
- Pterigoideo (Ptm): Punto más posterosuperior de la fisura pterigomaxilar.
- Porion (Po): Punto más superior del conducto auditivo externo.
Puntos en el Hueso Mandibular:
- Condylion (Co): Punto más posterosuperior del contorno de la cabeza del cóndilo mandibular.
- Gonion (Go): Punto más inferior y posterior del ángulo goniaco.
- Pogonion (Pog): Punto más prominente del mentón óseo.
- Gnation (Gn): Punto más inferior y anterior del contorno del mentón.
- Supramentoniano o Punto B: Punto más posterior de la concavidad anterior del hueso mandibular.
- Mentoniano (Me): Punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular.
- Punto D: Punto situado en la parte más central de la sínfisis mandibular.
Magnitudes Cefalométricas: Líneas y Ángulos
Las magnitudes cefalométricas son valores lineales o angulares calculados sobre el cefalograma. Por lo tanto, se componen de:
- Ángulos: Se miden en grados y se representan con un punto.
- Líneas: Se miden en milímetros y se representan con un guion.
Premisas Fundamentales y Parámetros de Actividad
La cefalometría se basa en dos premisas fundamentales:
- Estudio radiográfico de zonas anatómicas.
- Interpretación de mediciones.
Además, abarca cuatro parámetros de actividad esenciales:
- Visualización anatómica.
- Descripción morfológica.
- Interpretación del crecimiento craneofacial.
- Establecimiento de un plan de tratamiento.