Cefalometría: Definición y Aplicación de Puntos y Planos Craneofaciales Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,71 KB
Puntos Craneométricos Convencionales
Estos puntos tienen su localización en el cráneo y han sido utilizados por los antropólogos para las mediciones físicas del esqueleto humano.
Puntos Específicos
- Basion: Punto más anteroinferior del foramen magnum. Representa el límite posterior de la base del cráneo.
- Porion: Punto más superior del agujero externo del conducto auditivo. Constituye la referencia posterior del plano de Frankfurt.
- Nasion (N): Punto más anterior de la sutura frontonasal. Presente en el límite anterior del maxilar. Forma la referencia anterior del plano palatino.
- Espina Nasal Anterior (ENA): Punto más anterior de la espina anterior del maxilar. Forma la referencia posterior del plano palatino.
- Espina Nasal Posterior (ENP): Punto más posterior de la espina nasal del maxilar. Forma la referencia posterior del plano palatino.
- Punto A (Subespinal): Punto más profundo de la concavidad anterior del maxilar superior. Representa el límite anterior del maxilar.
- Pogonion (Pog): Punto más anterior de la mandíbula, a nivel del plano sagital medio de la sínfisis. Representa el límite anterior de la mandíbula, con un valor análogo al Punto A del maxilar.
- Gnation (Gn): Punto más anteroinferior de la mandíbula, a nivel del plano sagital medio de la sínfisis. Forma la referencia inferior del eje facial de crecimiento mandibular.
- Menton (Me): Punto más posterior de la escotadura antegonial. Forma la referencia posterior del plano mandibular.
- Gonion (Go): Punto más posteroinferior de la mandíbula, a nivel del vértice del ángulo goníaco. Representa el límite más posteroinferior de la mandíbula.
Planos y Ejes Craneofaciales en Cefalometría
Eje Facial
Formado por la unión de Pterigoideo (Pt) y Gnation (Gn). Tiene como antecedentes el eje Y y el eje XY. Es muy estable y no varía con el crecimiento mandibular ni con la proporción entre anchura y profundidad de la cara.
Aplicaciones y Referencias
- Referencia: Biotipo facial, tendencia del crecimiento de la mandíbula.
- Superposición: Cambios de la mandíbula.
Vertical Pterigoidea
Línea perpendicular al plano de Frankfurt, a nivel del punto más posterior de la fosa pterigomaxilar. Su intersección con el plano de Frankfurt constituye el punto CF. Es la línea divisoria entre la fosa craneal anterior y media, y sirve como coordenada cartesiana para el estudio por cuadrantes del crecimiento.
Aplicaciones y Referencias
- Referencia: Posición molar superior, posición ATM.
- Superposición: Cambios regionales craneofaciales.
Plano Facial
Formado por la unión del Nasion (N) y Pogonion (Pog). Fue introducido por Downs como referencia para determinar el tipo de perfil óseo. También se emplea para la valoración proporcional de la altura anterior de la cara.
Aplicaciones y Referencias
- Referencia: Displasia ósea mandibular, displasia ósea maxilar y convexidad facial.
- Superposición: Cambios del perfil blando.
Plano Palatino
Formado por la unión de la Espina Nasal Anterior (ENA) y la Espina Nasal Posterior (ENP). Mantiene paralelismo con el plano de Frankfurt durante el crecimiento del maxilar.
Aplicaciones y Referencias
- Referencia: Inclinación del maxilar.
- Superposición: Cambios de la arcada superior por tratamiento.