Causas y Tipos de Caries Dental: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 19,95 KB
CARIAS:
Destrucción de tejidos duros en el diente (esmalte, dentina y cemento) = Cavidad o agujero, ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL (higiene, nutrición, resistencia de las piezas dentarias (genética), placa, composición de la saliva, presencia de aportes de protectores.
AFECTA A: Dentina, avanza por los tubulillos y puede afectar a la pulpa.
DISPONEMOS DE:
- Exploración introral
- Radiografía introral
- Detector de caries
SEGÚN LOCALIZACIÓN:
- Caries de fosas, surcos y fisuras
- Caries en superficies interproximales (mesial, distal)
- Caries en superficies lisas (vestibular, lingual o palatino)
SEGÚN TIPO DE CAVIDAD:
- Clase I: Caries de fosas, surcos y fisuras
- Clase II: Cara interproximal de premolar y molar. Dentro de 3 divisiones:
- OM - Aparece por mesial y termina oclusal
- OD - Aparece por distal y termina oclusal
- MOD - Desde mesial, pasa por oclusal hasta mesial
- Clase III: Cara mesial o distal de incisivos y caninos
- Clase IV: Afecta a los ángulos mesial o distal de incisivos y caninos (borde)
- Clase V: Cara lisa por vestibular, lingual o palatino
BIBERÓN:
Muy agresiva en la dentición primaria entre 2 y 4 años por uso frecuente y prolongado de biberón con líquido azucarado, afectando a incisivos superiores y primeros molares tanto inferiores como superiores (temporales).
RAMPANTE:
Por consumo excesivo de hidratos de carbono o exposición directa y continua, en niños y adolescentes, afecta a superficies de bajo riesgo como cara vestibular de dientes anteriores y cara lingual de dientes posteriores.
1. PULPA VITAL:
PULPA SINTOMÁTICA REVERSIBLE: PULPAGIAS:
HIPEREMIA: Alteración inflamatoria inicial de la pulpa, caracterizada por dilatación de vasos sanguíneos y aumento de su contenido. Dolor agudo y localizado de naturaleza provocada, duración no mayor a 1 minuto que para después de eliminar el estímulo doloroso.
HIPERESTESIA O HIPERSENSIBILIDAD: El movimiento líquido en el interior de los tubulos estimula a los odontoblastos y las fibras nerviosas de la pulpa, produce dolor agudo y pasajero. Dolor agudo provocado y de corta duración por estímulos fríos, dulces o ácidos.
IRREVERSIBLE: PULPITIS AGUDA:
MODERADA: Dolor por estímulos frío, calor, dulce o ácido, de larga duración y no cesa al retirar el estímulo. Tratamiento: endodoncia.
AVANZADA: Dolor espontáneo o provocado de larga duración, lo pueden desencadenar los cambios posturales, el calor, se calma un poco con el frío y tratamiento: endodoncia.
PULPA ASINTOMÁTICA:
PULPITIS CRÓNICA: Después de una pulpitis aguda no tratada o sin curar, puede cursar de forma silente, sin apenas notar el paciente nada y no hay dolor debido a la escasa actividad inflamatoria exudativa y disminución de la presión intrapulpar.
2. PULPA NECRÓTICA:
Muerte del tejido pulpar como consecuencia de inflamación aguda o crónica o cese de la circulación debido a lesión traumática, puede ser total o parcial dependiendo del grado de afectación del tejido pulpar. Si existe dolor es de tejidos periapicales, tratamiento es la endodoncia, cambio de coloración a más oscuro.
3. PATOLOGÍA PERIAPICAL:
GRANULOMA PERIAPICAL: Complicación crónica de una necrosis pulpar, consiste en lesión de tejido inflamatorio crónico que se sitúa en la zona apical de la pieza, destruyendo el tejido óseo de alrededor.
QUISTE PERIAPICAL: Pequeño saco relleno de líquido seroso o material semisólido localizado en alrededores del ápice radicular, suele estar cubierto internamente con tejido epitelial y externamente con tejido conectivo fibroso.
ABCESO PERIAPICAL Y FLEMON: Acumulación de tejido infeccioso purulento en el hueso alveolar a nivel del ápice de la raíz, cuando la infección se propaga o se disemina a los tejidos blandos de alrededor, da lugar al flemon.
FÍSTULA: Conducto patológico de un foco infeccioso crónico que desemboca en la cavidad bucal, hay que comprobar si tiene origen dentario o periodentario, se ve a nivel de la encía próxima al diente que tiene la lesión.
PATOLOGÍA GINGIVAL:
GINGIVITIS SIMPLE O MARGINAL:
Enfermedad inflamatoria de la encía causada por acumulación de placa, aparece a partir de los 15 años.
CAMBIOS:
- Hemorragia gingival: En caso leve es ocasional cuando nos cepillamos, en caso más avanzado se produce por presión y mayor volumen de sangrado y en casos más graves sangrado espontáneo.
- Coloración en la encía: Rosada (normal), rojo brillante (inflamada).
- Consistencia y textura: Encía sana es firme y elástica, cuando no es sana, se convierte en lisa brillante con cierta pérdida de elasticidad y en casos más avanzados edemas, tumefacción o pérdida de firmeza.
- Forma de la encía: Agrandamiento y pérdida de papila interdentaria por destrucción del tejido.
- Posición de la encía: Recesión (retracción) cuando la encía se desplaza hacia la zona apical de la pieza dentaria quedando expuesta la raíz.
- Altura gingival: La encía aumenta de tamaño y llega a cubrir parte de la corona dentaria por la inflamación.
-GINGIVITIS SEGÚN SU CURSO Y DURACIÓN:
- Aguda: Aparece repentinamente, dolorosa y de corta duración.
- Recurrente: Vuelve a aparecer después de ser tratada.
- Cronica: Más frecuente de aparición lenta, larga duración, no dolorosa a excepción de complicarse con fase aguda.
DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN:
- Generalizada: Afecta a la encía de toda la boca.
- Localizada: A la encía de un diente o grupo de dientes.
- Marginal: Al margen gingival de la encía libre.
- Papilar: A la encía de la papila interdentaria.
- Difusa: A todas las partes de la encía.
PERICORONITIS:
Se produce por el tercer molar inferior, inflamación de la encía más próxima al área de ruptura de la encía y salida de la pieza que puede complicarse con infección grave, dolor en la zona intenso hacia oído y garganta.
GINGIVITIS ULCERATIVA NECROTICANTE AGUDA (GUNA):
Inflamación e infección bacteriana y destructiva, factores predisponentes: mala higiene, consumo de alcohol y tabaco, estrés, malnutrición, inmunosupresión, cambios hormonales, aparecen a nivel de papilas interdentales, dolor constante, sangrado profuso y aparición de pseudomembranas.
GINGIVITIS SECUNDARIA A FÁRMACOS/DEL EMBARAZO:
PATOLOGÍA PERIODONTAL:
Las enfermedades periodontales son las que afectan al hueso periodontal y hueso alveolar, la más frecuente se desarrolla con inflamación de los tejidos PERIODONTITIS, se produce por placa bacteriana.
Cuando se produce periodontitis surge: gingivitis, hemorragia gingival, pérdida de inserción ósea por destrucción del epitelio de unión y de la encía adherida, aumento en la profundidad del surco gingival, bolsa periodontal, exudado inflamatorio, movilidad dentaria, exposiciones de furca, caída de las piezas dentarias.
ABCESO PERIODONTAL: Infección purulenta localizada en los tejidos periodontales.
PATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN:
OCLUSIÓN CORRECTA: Línea media de la arcada superior coincide con línea media de la arcada inferior, cada diente tiene un contacto proximal con sus dientes vecinos a excepción del 3º molar. La arcada superior debe cubrir a la arcada inferior. Contacto simultáneo entre los dientes de la arcada superior e inferior cuando oclusión.
-ANÁLISIS ANTERO-POSTERIOR:
RELACIÓN MOLAR CANINA: Clasificación de ANGLE analiza la oclusión en 2 puntos, los primeros molares y los caninos, 3 TIPOS:
- CLASE I: La cúspide mesiovestibular del 1º molar ocluye con el surco formado entre la cúspide mesiovestibular y central del primer molar inferior y el canino superior ocluye en el surco entre el canino y el primer molar inferior.
- CLASE II: Canino y primer molar superior ocluyen por delante de la posición normal (mandíbula retrasada), subdivisión 1º resalte incisivos, subdivisión 2º palatinización incisivos.
- CLASE III: Canino y 1º molar superior ocluyen más atrás de la posición normal (mandíbula adelantada).
RESALTE INCISIVO (OVERJET): Distancia antero-posterior entre cara lingual del incisivo central superior y cara vestibular inferior. RESALTE NEGATIVO: cuando incisivos superiores se sitúan por lingual inferior. BORDE A BORDE: Borde incisal superior coincide con inferior. RESALTE EXCESIVO: Medición mayor a 4mm.
ANÁLISIS VERTICAL:
La distancia normal entre el borde incisal del incisivo central superior y del inferior es de 2,5-3mm.
MORDIDA ABIERTA ANTERIOR: Cuando no existe contacto entre la arcada superior y la inferior en la zona anterior.
MORDIDA BORDE A BORDE: Cuando contactan los bordes incisales superiores con los inferiores. SOBREMORDIDA EXCESIVA (OVERBITE): Cuando incisivos superiores cubren mayor parte de los incisivos inferiores.
ANÁLISIS TRANSVERSAL:
Cúspides vestibulares de la arcada superior ocluyen por fuera de las cúspides vestibulares inferiores, si las inferiores están más inclinadas hacia lingual se llama mordida tijera, y si es hacia vestibular mordida cruzada, pueden ser uni- o bilaterales.
ANOMALÍAS DE POSICIÓN:
Inclinación de la corona del diente con la raíz prácticamente sin cambiar su posición en la arcada.
VERSIÓN: mesioversion, disto, vestibulo, lingual y palato versión.
GRESIÓN: Cuando se moviliza el diente, tanto corona como raíz, está fuera de su lugar habitual.
ROTACIÓN: Cuando se mueve alrededor de su eje también giro-versión.
INTRUSIÓN Y EXTRUSIÓN: Situación más interna o más exterior del diente en el alveolo dentario.
PATOLOGÍA DE LA MUCOSA ORAL:
ESTOMATITIS AFTOSA RECIDIVANTE: Enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por aparición de brotes, se presentan como lesiones únicas o múltiples, pequeñas, erosivas, dolorosas, poco profundas, aparición súbita y recidivante.
LIQUEN PLANO: Enfermedad mucocutánea inflamatoria de base inmunológica, lesiones blancas, eritematosas o descamativas en mucosas yugales.
LUPUS ERITEMATOSO: Enfermedad inflamatoria del tejido conectivo.
LEUCOPLASIA: Lesión inflamatoria de la mucosa, caracterizada por placas blancas adherentes que llegan a fisurarse, lesión precancerosa más frecuente de la mucosa oral. Factores: alcohol y tabaco.
CANDIDIASIS: Infección por hongos o micosis que produce manchas blanquecinas que se desprenden al raspado en la mucosa oral, producida por candida albicans.
PAPILOMA: Patología tumoral benigna que aparece en mucosas o en las encías, lesiones similares a verrugas color blanco rosa.
MUCOCELE: Quiste mucoso de retención salival.
SIALOLITIASIS: Consiste en formación de cálculos en las glándulas salivales que pueden obstruir la salida de la saliva, frecuente en la glándula submandibular.
SIALOADENOSIS: Alteración de glándulas que producen pérdida de saliva y da lugar a situación de xerostomía.
CÁNCER BUCAL: Enfermedad más importante en cualquier zona de la boca, en bordes laterales de lengua, labio inferior, suelo de la boca, mucosa yugal y paladar.
TRAUMATISMOS:
Síndrome diente fisurado, fracturas coronarias, fracturas radiculares, luxación, avulsión.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTARIO:
NÚMERO: AGENESIAS/SUPER NUMERARIO.
TAMAÑO: MACRODONCIA/MICRODONCIA.
FORMA: SINOSTOSIS: Fusión de raíces de un diente multiradicular/DILACERACIÓN: Cambio en la dirección de la trayectoria normal de la raíz/FUSIÓN: Unión de dientes de la serie normal mediante la dentina/CONCRESCENCIA: Unión de 2 raíces de piezas adyacentes mediante el cemento.
HIPOMINERALIZACIÓN ADAMANTINA: Piezas que erupcionan con formas normales pero con manchas o alteraciones en el color en su superficie, áreas frágiles de descalcificación del esmalte que se oscurecen con el tiempo.
AMELOGENESIS IMPERFECTA: Trastorno que afecta a la formación de la matriz del esmalte que cursa con reducción del espesor del mismo y modificación de la forma de la corona.
TRASTORNOS DE LA ATM:
Ver historia clínica y explorar física, presionar zona preauricular mientras el paciente abre y cierra, palpar la musculatura relacionada para detectar el dolor o sensibilidad a la presión, en casos especiales tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para diagnóstico exacto.
TIPOS:
- DOLOR Y CONTRACTURA MUSCULAR: Dolor y cansancio con la masticación.
- DESPLAZAMIENTO MENISCO: Ruidos y chasquidos al abrir y cerrar la boca.
- ARTRITIS O ARTROSIS: Degradación de los huesos.
- HIPERMOVILIDAD O HIPERLAXITUD LIGAMENTOSA: Capacidad de abrir excesivamente la boca pudiendo desencajar la mandíbula.
TRATAMIENTOS MÁS COMUNES: El 80% automedidas: abrir y cerrar la boca ampliamente, no masticar chicle y corregir malas posturas. Utilizar férula de descarga. Relajantes musculares o antiinflamatorios. El 20% que no mejora al tratamiento: cirugía o recomposición de la articulación con materiales especiales.
HÁBITOS QUE INFLUYEN EN UNA MALOCLUSIÓN:
- DEGLUCIÓN ATÍPICA: Pacientes que mantienen deglución infantil por encima de 3-4 años.
- RESPIRACIÓN BUCAL: Procesos de aspiración y espiración a través de la boca, no de la nariz.
- SUCCIÓN DIGITAL: Hábito de chuparse el dedo.
- SUCCIÓN DEL CHUPETE: No produce ninguna alteración siempre que no se use más de 2 años.
ORTODONCIA:
Estudio de diagnóstico y tratamiento de la posición de los dientes y maxilares. Pueden tratar anomalías que afectan al tamaño, forma o posición de los maxilares, se le llama a esa intervención ORTOPEDIA DENTOFACIAL y la corrección se puede realizar durante la infancia hasta la pubertad. Mediante aparatos que corrigen la posición de los dientes y del hueso:
- INTRAORALES: FIJOS: Van cementados en los dientes, se obtiene buen resultado a corto plazo y no requiere colaboración del paciente, pero dificulta la higiene, aparición de aftas, problemas gingivales, estética.
- REMOVIBLES: Puede colocarse y quitarse el paciente, ejemplo placa Hawley. Facilita higiene bucal y aparato, requiere más colaboración del paciente, se pierde con más facilidad, el tratamiento es más lento y a largo plazo. Suelen ser aparatos que no ejercen fuerzas por sí mismos sino que al colocarse obligan al paciente a adoptar nuevas posturas de mandíbula, lengua.
- EXTRAORALES: Se colocan y realizan las fuerzas fuera de la boca (mentonera) o fuera de la boca con elemento intraoral (máscara facial).