Causas del quattrocento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

T9.

Brunelleschi: Cúpula De la catedral de Florencia

SXV 1º etapa del Renacimiento Italiano,Quattrocento.Entre las numerosas obras realizadas por Brunelleschi por Su importancia técnica e histórica la cúpula que había de cubrir la Catedral de Florencia.Se trataba de cubrirun Diámetrode 42m,exteriormente tiene 45m.Construye Una cúpula de perfil apuntado sobre tambor octogonal de ocho paños./Técnicamente La obra recuerda la obra de Agripa, sin olvidar además que como esta, Constituye un símbolo “cosmológico”,es símbolo de la perfección del universo y De Dios.//La cúpula se construye por medio de dos casquetes separados entre sí Por un espacio hueco,que alivia el peso de la obra sobre el tambor.Ambas Paredesde traban por medio de listones De madera y ladrillos engarzados.//Al exterior,cada uno de los paños del tambor Presenta un amplio óculo y planchas de mármol coloreadas./Esimportante también destacar como novedad,la Importancia adquirida al exterior por su valor cromático al conjugar el blanco Y verde de las planchas de mármol,más el rojo del ladrillo en los Plementos.//Como remate se construye una linterna de 16m de altura.Contribuyen A la iluminación cenital del crucero del templo.Se introduce ya el sentido de Unidad que provoca el efecto lumínico en la aquitectura del primer Renacimiento.Esta cúpula simbolizararía el esplendor de Florencia en la que la familia
Medicis comenzaba a destacar como principal linaje.La ciudad será el Centro del Humanismo del S.XV.

Brunelleschi:Basílica De San Lorenzo

Pertece al SXV 1ºetapa del ren.Ital el Quattrocento./Fue la familia de los Médicis quien adjudica El encargo a Brunelleschi en tiempos de Cosme de Medicis,el mecenas del Arquitecto y quien además consiguea Cambio de una cantidad de dinero que laiglesia quede sólo para su familia.//La planta de la iglesia es una pana De cruz latina que produce un cierto efecto visual de centralización en la zona Del crucero,por efecto de la luz proveniente de la cúpula ,se intenta crear una Obra comparable a las de la antigüedad. Al recuperar el modelo de las antiguas Basílicas cristianas.Es un modelo base de cuadrículas./Un trazado  que no puede ser mas racional por su Geometrismo y su estudiada proporción.//Al  Interior el lenguaje recupera todo el contenido clásico: las naves se Separan porccolumnas y arcos de medio punto.Se utiliza el plinto, la basa ática El fuste liso,el capitel corintio, y sobre el capitel, un núcleo de entablamento Que realza el arco./Igualmente importate es el efecto espacial creado por la Luz y el color.//Las cubiertas siguen modelos clásicos.Son planas en la nave Cental,con decoración de casetones y baídas en las naves laterales.//No falta Tampoco en San Lorenzo un módulo de proporcionalidad./Concretamente se establece A partir de la medida de la columna,que retoma de esta forma el protagonismo Que tuviera en la antigüedad./Se crea así una concepción espacial armoniosa y Elegante,diáfana y de gran unidad

Tema10.La expulsión de Adán Y Eva del Paraíso


Pintura al fresco de Masaccio , pintor del Quattrocento Italiano (S.XV)primera etapa del Renacimiento./Representa el momento en el que El arcángel,armado con una espada,expulsaa Adán y Eva.Estos aparecen desnudos y En sus rostros expresan dolor y la vergüenza.Adán se cubre la cara con sus Manos y Eva trata de taparse con sus brazos al tiempo que su rostro aparece Desfigurado por el sufrimiento./En esta pintura apreciamos todas las Carácterísticas de este estilo renacentista.Destaca el tratamiento de los Personajes,la belleza del desnudo,el volumen conseguido a través de luces y Sombras,y la expresión de los sentimientos humanos./El paisaje aparece en un Segundo plano yde forma secundaria pero Ya observamos el interés por la Naturaleza y por la profundidad a los que Contribuye la arquitectura de la izquierda./La composición triangular,cerrada,enmarca A las figuras,el vértice superior está en la cabeza del ángel.

Masaccio: El tributo De la moneda :
SXV 1etapa del Rena.Italiano.Quattrocento. La escena tiene Tres momentos.En primer término, el momento en el que el recaudador pide el Impuesto.El segundo,a la izquierda cuando Pedro recoge el óbolo del pez Muerto.El tercero,a la derecha,cuando Pedro accede a pagar al recaudador./Pero Las tres escenas no siguen un orden cronológico./La razón de esta aparente Contradicción introduce ya un lenguaje nuevo en el campo de la pintura.No se Trata de exlatar el milagro en sí,sino sobre todo exaltar una actitud,una Postura ética,en este casi la de Cristo,que manda pagar el impuesto y cumplir Así con las obligaciones cívicas./Desde el punto de vista plástico,también la Obra resulta revolucionaria.Destaca en primer lugar el grupo central destacan Los volúMenes con un tratamiento de las figuras monumental/ Además la luz Incide con toda rotundidad en Cristo y el grupo sin olvidar la importancia Adquirida de nuevo por la inerrelación psicológica de los personajes y la Individualidad./ La escena de la derecha se coordina perfectamente con la Principal gracias al efecto de perspectiva lineal logrado por las arquitecturas Que enmarcan la escena./El paisaje del fondo también nos recuerda a Giotto,refleja el interés por la Naturaleza y el Humanismo del Renacimiento.

Entradas relacionadas: