Causas de la Prosperidad, la Gran Depresión y el Auge de los Totalitarismos en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Causas de la Prosperidad Tras la Primera Guerra Mundial y Origen de la Gran Depresión
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se experimentó un período de prosperidad económica, especialmente en Estados Unidos. Este desarrollo se debió en gran parte a la implementación del sistema de producción en cadena, que permitió mejorar la eficiencia de las industrias. Se fabricaron masivamente nuevos productos como coches, radios y electrodomésticos, impulsando el consumo.
Los bancos y empresas ofrecieron préstamos para facilitar la compra de bienes, incluyendo casas y coches. Además, las inversiones en bolsa se popularizaron como una forma rápida de obtener ganancias, ya que los precios de las acciones subían constantemente, generando confianza en la economía.
La Principal Causa del Desastre de 1929
La principal causa del desastre social y económico del Crack del 29 fue la especulación financiera. Durante los años 20, muchas personas compraban acciones con dinero prestado, esperando que los precios siguieran subiendo. Sin embargo, en 1929, la confianza se desplomó, provocando una venta masiva de acciones y una caída abrupta de los precios.
Esto llevó a la quiebra de bancos y a la imposibilidad de muchas personas de devolver sus préstamos. Como consecuencia, millones perdieron sus empleos, dando inicio a la Gran Depresión.
Características del Totalitarismo y su Relación con la Crisis de 1929
Los totalitarismos son sistemas políticos autoritarios donde un solo líder con poder absoluto gobierna, y su autoridad no puede ser cuestionada. Ejemplos incluyen a Mussolini en Italia y Hitler en Alemania. Solo existe un único partido que reprime violentamente cualquier oposición.
- Control económico y social: El Estado influye fuertemente en la economía para cumplir sus objetivos políticos.
- Rechazo de la igualdad: Defienden la superioridad de los miembros del partido único.
- Pensamientos irracionales: Promueven el fanatismo y la obediencia ciega, reforzados con símbolos y uniformes.
- Militarismo: Defienden la fuerza y la guerra como instrumentos de poder y prestigio.
Aunque la crisis de 1929 no fue la única causa del ascenso de los totalitarismos, jugó un papel crucial al crear un terreno fértil para el acceso de regímenes autoritarios.
El Cambio de Sociedades Democráticas a Regímenes Autoritarios en Europa
Varios factores explican el cambio de democracias a regímenes autoritarios en Europa:
- Crisis económicas y sociales: La Gran Depresión de 1929 generó desempleo, pobreza y descontento social, llevando a la búsqueda de líderes fuertes.
- Debilidad de las democracias: Las instituciones democráticas eran frágiles y no lograban abordar los problemas, facilitando el ascenso de movimientos autoritarios.
- Ascenso del nacionalismo y miedo al comunismo: El temor al comunismo llevó a sectores conservadores a apoyar regímenes autoritarios.
- Uso de la propaganda y manipulación: Líderes como Hitler y Mussolini emplearon propaganda masiva para ganar apoyo popular.
- Desconfianza en el orden internacional: El Tratado de Versalles generó resentimiento en países como Alemania e Italia.
- Violencia política y represión: Se utilizaron grupos paramilitares y fuerzas de seguridad para eliminar la oposición.
- Liderazgo carismático y populista: Figuras como Hitler, Mussolini y Franco se presentaron como salvadores de la nación.
Conceptos Clave de la Época
- Autarquía: Sistema económico en el que un país busca ser completamente autosuficiente, minimizando la importación y el comercio exterior. Fue utilizado por regímenes como la Alemania nazi y la Italia fascista.
- Keynesianismo: Teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes, que propone la intervención del Estado en la economía para estimular la demanda y el empleo, especialmente en tiempos de crisis. Se basa en el aumento del gasto público y la regulación del mercado.
- Tercer Reich: Nombre que adoptó el régimen nazi en Alemania entre 1933 y 1945, bajo el liderazgo de Adolf Hitler. Se caracterizó por un nacionalismo extremo, expansionismo y la ideología de la superioridad racial, que condujo a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
- Camisas Negras: Fuerzas paramilitares del Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini en Italia. Su función era reprimir a los opositores políticos, utilizando la violencia y la intimidación. Jugaron un papel fundamental en el ascenso de Mussolini al poder en 1922 y en la consolidación del régimen fascista.