Causas de la Primera Guerra Mundial: Tensiones y Conflictos en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Causas Estructurales (Remotas)

1. Choque entre Imperialismos

A finales del siglo XIX, Otto von Bismarck demostró su enorme talla diplomática al conseguir formar un bloque en torno a Alemania: la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia).

Por oposición, otro grupo de países se unió en la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña).

A partir de este momento, los roces entre países europeos se convirtieron en roces entre bloques imperiales que tenían posesiones por todo el mundo. Los conflictos se multiplicaron por todo el planeta.

Hubo cuatro crisis con origen en esta causa que se consideran como anticipo de la guerra, posibles detonantes que no llegaron a serlo:

  • Las dos crisis marroquíes (conflictos Francia-Alemania):
    • En la primera (1905), el emperador alemán (con la intención de obstaculizar a Francia) se erigió en protector de la independencia de Marruecos. En la Conferencia de Algeciras, el resto de países acordaron que Francia dominara en la zona, con el apoyo de Gran Bretaña y España.
    • En la segunda (1911), se envió un buque de guerra alemán al puerto de Agadir. Francia se indignó, pero se vio obligada a ofrecer una parte del Congo Francés a Alemania (Camerún) para obtener libertad absoluta en Marruecos.
  • Crisis bosnia (1908): Austria se había quedado sin salida al mar desde la pérdida de sus territorios italianos, lo que impedía una política imperial transoceánica y su expansión industrial-comercial. Basándose en esta supuesta asfixia económica, Austria invadió Bosnia-Herzegovina, que pertenecía al Imperio Otomano, causando la indignación de este, de Rusia y, sobre todo, de Serbia, que esperaba controlar ese territorio cuando se desintegrara el imperio turco.
  • Las guerras balcánicas: la primera supuso la independencia de los territorios balcánicos que poseía el Imperio Otomano. La segunda fue una guerra entre los vencedores de la que Bulgaria salió como la gran derrotada.

2. Choque entre Potencias Económicas

Hasta finales del siglo XIX, la supremacía industrial inglesa había sido incontestable. Pero desde principios del siglo XX, Alemania se había convertido en un terrible competidor que, además, aprovechaba su situación central en el continente para arrebatar mercados a los ingleses.

3. Choque entre Nacionalismos

Cada gobierno insistía en el peligro de guerra para justificar la carrera armamentística. La prensa advertía de los avances militares del posible enemigo. La política de armamento fue resultado de la tensión, pero también contribuyó a agravarla, en una clara causa con retroalimentación. La rivalidad psicológica entre países era extrema y había que mantener los puestos de trabajo en las fábricas de armamento.

Causas Coyunturales (Cercanas)

1. Rivalidad entre Francia y Alemania

La guerra de 1870 había sido una humillación para Francia, considerada hasta entonces una potencia mundial. Los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena habían pasado a Alemania, y Francia los reivindicaba.

Las dos crisis marroquíes añadieron más tensión entre las dos potencias.

2. Rivalidad entre Austria y Rusia

Ambos países intentaban dominar en Polonia.

En los Balcanes, Rusia era la aliada de Serbia, siempre enfrentada a Austria. Austria tenía el proyecto de construir un tren hasta Salónica.

3. Rivalidad entre Rusia y Alemania

Ambos países intentaban dominar en Polonia.

El segundo problema se suele denominar “la cuestión de los estrechos”. Rusia buscaba a toda costa una salida al Mar Mediterráneo, pero, desde el Mar Negro, solo podía hacerlo a través de los estrechos turcos. Alemania se dedicó a armar al ejército turco, lo que suponía una amenaza para el tránsito marino ruso.

Entradas relacionadas: