Causas de la Guerra Civil Española: Reflexiones de Manuel Azaña sobre la II República y la Reforma Agraria

Enviado por aliciads93 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Reflexiones de Manuel Azaña sobre la II República y la Cuestión Agraria

Este texto es un fragmento del libro Causas de la guerra de España del político y escritor español Manuel Azaña. Azaña, masón y hombre de izquierdas, tuvo un relevante papel durante la II República española, ocupando diversos cargos (Ministro de Guerra, Presidente del Gobierno, etc.). Fue, además, el alma mater de la Ley de Reforma Agraria del año 1932, durante el bienio republicano-socialista.

De carácter histórico-político, está destinado a toda persona interesada en la Historia de España, en concreto en la II República y en la Guerra Civil española.

Contexto Histórico: La II República y sus Desafíos

Pertenece a la etapa de la II República; fue publicado posteriormente, durante su exilio en Francia, poco antes de morir en 1940. Durante este periodo, del bienio republicano-socialista, se quisieron llevar a cabo muchas reformas en muy poco tiempo, promulgándose además una Constitución en el año 1931. Esta etapa terminó cruentamente con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. La II República nació con el deseo de transformar España en un país laico, moderno y democrático, pero estos anhelos se vieron truncados por las infinitas dificultades que tuvieron que afrontar, creándose una división cada vez mayor entre las "dos Españas", que culminaría con el estallido de la Guerra Civil, que causó miles de muertos, exiliados y represaliados.

Este documento nos da las claves para analizar la injusta realidad política, social y económica española, especialmente en el ámbito agrario, durante los años 30. En primer lugar, Azaña recuerda la instauración en España de la II República, sin víctimas ni daños. Pero, poco después de proclamarse la República, se produjeron diversos incidentes anticlericales que implicaron la quema de conventos e iglesias, ante la pasividad de las fuerzas policiales y gubernamentales.

La República y las Expectativas del Pueblo

Después, considera que la República vino a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo. En este sentido, gran parte de los españoles recibieron la República alegres y esperanzados. Sin embargo, sectores vinculados a movimientos obreros de carácter anarquista (FAI, CNT) se manifestaron en contra, pues estimaban que era un régimen político burgués y que las reformas que deseaban realizar eran muy escasas e insuficientes.

Ni que decir tiene que en los círculos monárquicos, en amplios sectores de la Iglesia, también del ejército y de los terratenientes, la llegada de la II República no fue bien recibida.

El Problema Agrario y la Ley de Reforma Agraria

A continuación, Azaña describe la situación de injusticia económica y social que se da entre las distintas clases sociales españolas, y critica la tremenda situación de la tierra, de la explotación de la misma. Es el llamado problema agrario. Ante esta situación, el gobierno decidió actuar. Azaña realiza una clara referencia a la Ley de Reforma Agraria en 1932, uno de sus principales proyectos durante el bienio republicano-socialista, ya que estaba muy sensibilizado ante el problema agrario en España. Por eso puso en marcha esta Ley, pero contó con innumerables problemas para poder ser llevada a cabo.

Los objetivos de esta ley eran entregar tierras a los campesinos; de esta manera, los republicanos obtendrían el apoyo, y se trataría de eliminar el poder económico de los terratenientes e incrementar la producción del sector agrario, elevando la renta de los campesinos. En la segunda etapa de la República se paralizó esta reforma y se devolvió a los Grandes de España las tierras que les habían sido confiscadas. Este documento incide en la negativa situación agraria en España durante los años 30 y la voluntad reformadora de la II República a través de la Ley de Reforma Agraria para intentar solucionar los problemas de la misma.

Entradas relacionadas: