Causas de la Gran Depresión: Un Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Explicación de las causas de la Gran Depresión

El hundimiento de la Bolsa de Nueva York condujo a una depresión económica sin precedentes. Una serie de factores contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada.

Factores que contribuyeron a la crisis

  • Sobreproducción industrial: Las primeras muestras eran ya evidentes antes del hundimiento de la Bolsa.
  • Crisis de liquidez: Consecuencia del hundimiento bursátil.
  • Caída del consumo: Provocada por la reducción de la riqueza de los inversores, la disminución de la capacidad adquisitiva de los compradores y el temor al desempleo.
  • Crisis en la agricultura: Agravada por fuertes tormentas de polvo, que provocaron un periodo de sequía.

Cuenca del Ruhr

Es una zona industrial alemana en la que se encuentran grandes cantidades de empresas metalúrgicas y minas de carbón. En 1923, Francia ocupó el Ruhr para asegurarse el cobro de lo estipulado, lo que significó para Alemania una gran pérdida industrial.

Deudas de guerra

Las deudas de guerra son, como su propio nombre indica, deudas contraídas durante la Primera Guerra Mundial por los países vencedores que participaron y fueron protagonistas del conflicto. Una de estas deudas a destacar sería las impuestas sobre Alemania por los países vencedores.

Reparaciones de guerra

Las reparaciones de guerra son pagos, bien sean monetarios o en especie, que los países vencedores establecen sobre los vencidos. El fin de dichas reparaciones es cubrir daños y perjuicios tras una guerra. Alemania fue impuesta a asumir su responsabilidad en la guerra y a pagar las reparaciones correspondientes.

Superávit

El superávit es la diferencia de los ingresos sobre los gastos en una organización durante un tiempo limitado. Para ser exactos, el superávit de un Estado se debe a que el recaudamiento de impuestos, tasas, retenciones, etc., no concuerda con el gasto en servicios públicos y el pago de deudas.

Felices años veinte

Los felices años veinte fue una etapa donde la economía mundial propició un clima de euforia y confianza ciega en el sistema capitalista, iniciada en Estados Unidos en el año 1922 y que se expandió hasta Europa en el año 1924.

Sobreproducción

La sobreproducción consiste en el exceso de la oferta sobre la demanda, no compensada por una disminución de los precios. Se produce cuando la cantidad ofertada no corresponde con la cantidad demandada (stock).

Burbuja especulativa

La burbuja especulativa es la situación bursátil donde la mayor demanda de acciones provoca un aumento en las cotizaciones. La demanda de acciones aumenta ya que los inversores confían en que cuanto antes compren, más tarde podrán vender y mayor será su beneficio.

Jueves negro

(24 de octubre de 1929) 13 millones de títulos se pusieron a la venta sin comprador. A partir de este momento, se intenta vender lo más rápido posible para perder menos.

Martes negro

(29 de octubre de 1929): los bancos exigen el pago de los préstamos. Se desploma el mercado de valores. Se produce el crack de la Bolsa de Nueva York. Las cotizaciones seguirán bajando hasta 1932.

Entradas relacionadas: