Causas y Desarrollo de las Revoluciones Americana y Francesa: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Causas del Estallido Revolucionario Americano

El descontento de los colonos americanos se debía a varias causas:

  • Falta de representación: Carecían de representantes en el Parlamento británico.
  • Dependencia comercial: Dependían de Gran Bretaña en el comercio.
  • Restricciones territoriales: No podían ocupar los territorios que estaban reservados a los británicos.

La chispa que ocasionó la revolución fue el intento británico de implantar nuevos impuestos. Los colonos se negaron, alegando que no habían sido votados por ellos al carecer de representantes en el Parlamento.

En 1773, el establecimiento de un nuevo impuesto sobre la exportación del té ocasionó el conocido motín del té.

Independencia de las 13 Colonias

El 4 de julio de 1776, representantes de las 13 colonias proclamaron la Declaración de Independencia. En ella se reconocían la igualdad, los derechos a la vida, a la libertad, a la felicidad y a la soberanía nacional.

Características del Nuevo Estado Americano

Tras la guerra, se creó un nuevo estado cuyo sistema político se basaba en una Constitución, la primera escrita en la historia. Establecía la soberanía nacional y la división de poderes entre el presidente, el Congreso y el Tribunal.

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

Causas Políticas e Ideológicas

  • Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la Ilustración había proporcionado las ideas para derribar el absolutismo.
  • La Revolución en Estados Unidos había demostrado que estas ideas podían llevarse a la práctica.

Causas Sociales y Económicas

  • La nobleza y el clero habían perdido poder a causa del absolutismo real y, a pesar de su riqueza, muchos tenían dificultades económicas debido a sus elevados gastos.
  • La burguesía carecía de influencia política.
  • El campesinado, agobiado por los impuestos, apenas tenía para subsistir.
  • Los grupos populares urbanos vivían en condiciones miserables.

La Chispa de la Revolución

Fue una doble crisis económica:

  • Alimentaria: Debida a las malas cosechas de los años anteriores.
  • Financiera: Motivada por la deuda del Estado ante los elevados gastos militares y cortesanos.

La única solución a este último problema era que los privilegiados pagasen impuestos. Ante su negativa, el rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, que eran la única institución con poder para aprobar nuevos impuestos.

La Convocatoria de los Estados Generales

Las primeras discusiones se centraron en la forma de votación. La nobleza y el clero se mostraron partidarios de votar por estamentos. En cambio, los representantes del Tercer Estado, más numerosos, pidieron que las votaciones se realizaran individualmente.

La Asamblea Constituyente

La Asamblea Nacional se propuso aprobar una Constitución. Poco después, el pueblo de París asaltó la fortaleza-prisión de la Bastilla para hacerse con sus armas y defender a sus representantes. La Asamblea Constituyente abolió el feudalismo, redactó una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (que reconocía los derechos de libertad, propiedad e igualdad) y elaboró la Constitución de 1791.

La Asamblea Legislativa

Al aprobar la Constitución, la Asamblea Constituyente se cambió por la Legislativa. A la oposición del rey (que fue detenido cuando intentaba huir del país) se sumaron los enfrentamientos entre girondinos y jacobinos.

La Convención

Dominada inicialmente por los girondinos moderados, la Convención proclamó y guillotinó a Luis XVI. Nunca se celebraron elecciones. El descontento popular ante la guerra fue aprovechado por los jacobinos radicales para acceder al poder. Robespierre rechazó a las potencias invasoras, promulgó una Constitución más democrática que permitía el sufragio universal masculino, adoptó medidas económicas favorables para el pueblo y eliminó cualquier oposición usando el terror y la guillotina.

La Obra de Napoleón en Francia

Las actuaciones más importantes de Napoleón fueron:

  • La pacificación del país: La logró eliminando a la oposición radical, permitiendo que regresase la nobleza exiliada y firmando un acuerdo con el Vaticano.
  • Las reformas internas: Las más importantes fueron el Código Civil (igualdad ante la ley, libertad, propiedad y separación entre la Iglesia y el Estado).

El Imperio Napoleónico

Napoleón se propuso crear un imperio en Europa bajo la autoridad de Francia. Dominó gran parte de Europa occidental, derrotando a distintas coaliciones de países europeos que se formaron contra él. La única excepción fue el Reino Unido, que derrotó a Napoleón en Trafalgar. El gobierno fue confiado a familiares de Napoleón, quienes proclamaron e implantaron un código civil.

La Caída de Napoleón

Tras el fracaso con el ejército que se mandó a Rusia y la derrota en España, Napoleón fue desterrado a la isla de Elba y se restableció la monarquía en Francia. Napoleón escapó y recuperó el poder durante cien días, pero fue derrotado en Waterloo.

Entradas relacionadas: