Causas de la Desaparición de los Reinos Micénicos: Un Análisis Complejo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
La Desaparición de los Reinos Micénicos (Pueblos de Mar)
Otro de los principales problemas de este período es la determinación de las causas concretas que llevaron al derrumbamiento final de los reinos micénicos. Entre los siglos XIII y XII a. C., la sociedad micénica padeció el colapso total de sus estructuras. Las fortalezas de Micenas, Tirinto, Pilos o Volos dan muestra de haber sido destruidas en más de una ocasión, teniendo que ser reforzadas y reparadas hasta su destrucción definitiva.
Causas del Colapso
Hubo propuestas que buscaban una única causa determinante, como:
- Una invasión de pueblos procedentes del exterior de la cuenca egea.
- Una catástrofe natural o climática.
- La existencia de guerras internas entre los distintos reinos.
Hoy día, hay una visión más compleja del fenómeno, entendiendo que intervinieron diferentes factores. La civilización micénica dependía del equilibrio de una serie de factores:
- Condiciones del medio ambiente.
- Agricultura.
- Metalurgia.
- Obtención de materias primas.
- Especialización artesanal.
- Funcionamiento de rutas comerciales con Oriente.
Cualquier circunstancia que implicara cierto desequilibrio en uno de estos factores, como, por ejemplo, un cambio climático, podría acarrear una serie de reacciones en cadena y un estado de confusión e inseguridad que podía ser aprovechado por las poblaciones montañesas de los confines del mundo micénico.
Los Pueblos del Mar
Al mismo tiempo, y en este contexto, hicieron su aparición un conjunto de gentes de carácter heterogéneo desde el punto de vista étnico que los textos egipcios de la época denominan Pueblos del Mar. Estos se habrían agrupado con la finalidad de llevar a cabo expediciones de saqueo y buscar nuevas zonas de asentamiento. Se les ha atribuido una buena parte de la responsabilidad en la caída final de las fortalezas micénicas y en la oleada de destrucciones masivas que afectaron a toda la cuenca oriental del Mediterráneo.
Identificación de los Pueblos del Mar
Sin embargo, estos pueblos resultan difíciles de identificar con precisión, salvo en el caso de los filisteos (peleset), que se asentaron finalmente en la región que todavía lleva su nombre (Palestina). No obstante, es muy posible que dichos pueblos representen más un síntoma de estos tiempos que la causa de todos los males, dando fin a un sistema que se sustentaba en un equilibrio delicado y frágil en un mundo de recursos limitados y en medio de una naturaleza imprevisible.
Impacto Demográfico
Un hecho significativo de este declive es que, a finales del siglo XII a. C., la población se vio reducida hasta casi un diez por ciento con respecto a la existente cien años antes.