Causas, Consecuencias y Soluciones a la Gran Depresión de 1873: Un Estudio Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Gran Depresión de 1873: Causas, Consecuencias y Transformaciones

La Gran Depresión, que afectó a los grandes países industriales, tuvo su origen en un problema de superproducción. Se caracterizó por un exceso de capacidad productiva, precios demoledores y una competencia desenfrenada. Ante la crisis de 1873, se implementaron una serie de soluciones que tuvieron importantes consecuencias:

Causas Principales

  • Superproducción: Exceso de capacidad productiva en relación con la demanda.
  • Competencia Desenfrenada: Lucha intensa entre empresas por la cuota de mercado.
  • Precios en Declive: Caída drástica de los precios debido a la sobreoferta.

Consecuencias y Soluciones Implementadas

  • Desaparición de las ideas librecambistas y auge del proteccionismo: Cada país protegió su industria a través de aranceles que penalizaban la importación. Se buscaba fortalecer la producción nacional frente a la competencia extranjera.
  • Concentración económica: La competencia entre empresas por la conquista del mercado fue implacable. Esto supuso la desaparición de algunas empresas y la unión de otras con la intención de competir en mejores condiciones, dada la necesidad de ampliar capital para introducir innovaciones técnicas y optimizar la maquinaria.
  • Transformación de la empresa capitalista: Se produjo un fenómeno de concentración empresarial debido al intento de eliminar la competencia y a la necesidad de aumentar la inversión en tecnología. Las grandes empresas se constituyeron en sociedades anónimas, compuestas por varios socios que poseían parte del capital en forma de acciones que podían comprar y vender en la Bolsa. Estas sociedades fueron uniéndose con la intención de acabar con la competencia y llegar a una situación de monopolio.

Formas de Concentración Empresarial

  • Cártel: Acuerdo entre varias empresas que deciden restringir la competencia estableciendo un control del mercado.
  • Trust: Agrupación de empresas unidas en una sola sociedad que intentará un control monopólico del mercado.

Destacaron los bancos, ya que eran los únicos que podían facilitar las ingentes cantidades de dinero necesarias para la inversión tecnológica, participando en la compra de empresas. Este fenómeno se denominó capitalismo financiero.

Gestión Científica de la Producción

La bajada de los beneficios y el tamaño de las nuevas empresas hicieron que los métodos tradicionales de organización empresarial fueran inadecuados. Se buscaba obtener mayor rendimiento de los trabajadores y aumentar los beneficios. Esto llevó al desarrollo de la gestión científica, precursora del taylorismo, que buscaba optimizar los procesos productivos.

Imperialismo

Se necesitaban conseguir inversiones más productivas, nuevos mercados y materias primas. La búsqueda y conquista de estos recursos en otros lugares impulsó el imperialismo.

Transformaciones Sociales y Económicas

  • Transformaciones del mercado de bienes y servicios de consumo: Gracias al proceso de urbanización y a la subida de salarios, se pudieron adquirir otro tipo de productos, de bienes de consumo, no sólo de subsistencia. La gente compraba cocinas de gas, bicicletas, automóviles, iba al cine y consumía productos que antes no podía permitirse.
  • Crecimiento del sector terciario de la economía: Directamente relacionado con lo anterior, ya que la población necesitaba y podía pagar nuevos servicios, con lo que se crearon puestos de trabajo en oficinas, tiendas y otros servicios.

Entradas relacionadas: