Causas y consecuencias del proceso de hominizacion
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El proceso de hominización.
el proceso de hominización posición erguida la marcha vertical o erguida
provocó una serie de cambios anatómicos pérdida de la presión en los
pies cambios en la curvatura de la columna fortalecimiento del cuello pero
sobretodo permitíó la observación de mayores áreas de espacios
naturales y la liberación de las extremidades superiores liberación
de las extremidades superiores caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitíó que las manos se estabilizasen : manipulación de objetos la casa la defensa o la construcción las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo y
posibilitaron la utilización e invención de toda clase de instrumentos.
desarrollo cerebral entre australopithecus y homo sapiens sapiens , el cerebro triplica su tamaño y se hace más complejo se desconocen las causas exactas que propiciaron este aumento cerebral, estudios coinciden en destacar que la liberación de las manos pudo ser el estímulo de este desarrollo cuanto mayor sea la pericia en la manipulación y fabricación de objetos mayor será la capacidad para idear los y concebirlos el desarrollo cerebral de la especie hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano ejemplos capacidad técnica es la capacidad
de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y así satisfacer nuestras necesidades capacidad simbólica, es la capacidad que posee el ser humano para qué para crear y expresarse por medio de símbolos.
Explicaciones preevolucionistas.
Platón o Aristóteles creían que las especies que hay en nuestro planeta
no habían sufrido cambios desde su origen quiénes sufren modificaciones a lo largo de su vida son los individuos pero ellos pensaban que las especies se manténían constantes siempre las mismas cada caballo concreto nace y muere pero la especie perdura eternamente la aparición de las especies podría haber sido por generación espontánea o por medio de voluntad divina así tradición bíblica explicaba el origen del ser humano acudiendo a la teoría creacionista sus tesis básicas era la creación separada y definitiva de todas las especies vivas y la creación del ser humano por Dios a su imagen y semejanza estas concepciones partían de un supuesto fijista al carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempoCarl von Linneo y George Cuvier consideraban que la adaptabilidad de los individuos al medio es el resultado o producto de un diseño inteligente esto evidenciaba la existencia de un creador detrás de todo el proyecto de la vida.
La cultura como factor humanizador
en este proceso de millones de años no sólo se produce la hominización sino que también se produce la humanización aparición de las primeras especies que se pueden considerar propiamente humanas.
hemos visto que los homínidos sufren una serie de cambios hasta llegar al ser humano pero lo realmente diferenciador es la aparición de la cultura.
si la determinación biológica y genética constituye nuestra dimensión natural, nuestra dimensión cultural, está compuesta por conocimientos técnicas hábitos normas y formas de vida. Podemos decir que la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social. En el ser humano se pueden dar conductas por imitación, existe una forma de transmisión cultural: la transmisión a través del lenguaje, el modo más evolucionado de comunicación. El lenguaje permite la transmisión y asimilación de nuevas conductas, técnicas, conocimientos o información, a distancia. Los nuevos contenidos culturales se heredan de generación en generación, se acumulan y se incrementan con el paso del tiempo. El lenguaje es la cual es la causa del carácter acumulativo de la información cultural diferencia entre el ser humano y el resto de animales punto la cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje. El ser humano puede modificar su propio medio gracias a la cultura coma por eso decimos que la cultura tiene un valor adaptativo.