Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un análisis de los conflictos internacionales

Enviado por bottel_12 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB


Causas de la Primera Guerra Mundial

2.1 La formación de alianzas internacionales

A comienzos del siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte de un sistema de alianzas entre Estados que se venía configurando desde finales del siglo XIX. Estas alianzas desembocaron en la Primera Guerra Mundial y se empezaron a forjar, en gran medida, por la política del canciller alemán Bismarck.

Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió sistemas de alianzas internacionales con el objetivo de:

  • Predominio alemán en la política europea
  • Creación de un bloque de potencias con centro en el Imperio alemán
  • Contención de enemigos de Alemania
  • Aislamiento de Francia para evitar el revanchismo por la pérdida de Alsacia y Lorena

Con estos objetivos, Bismarck negoció:

  • La Liga de los Tres Emperadores (1873): alianza entre Austria, Rusia y Alemania.
  • La Doble Alianza (1879): Alemania y Austria.
  • La Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia.

El aislamiento del Imperio ruso le llevó a una alianza defensiva con Francia (acuerdo franco-ruso de 1892), estableciendo ayuda mutua en caso de amenaza militar alemana o austriaca.

Gran Bretaña y Francia superaron sus rivalidades coloniales con la Entente Cordial (1904). Acuerdos posteriores entre Gran Bretaña y Rusia terminaron con los enfrentamientos coloniales en Asia. Esto llevó a la formación de la Triple Entente (1907): Gran Bretaña, Francia y Rusia, frente a la Triple Alianza.

2.2 La Conferencia de Berlín y las crisis marroquíes

La Conferencia de Berlín de 1885 intentó establecer medidas de acuerdo entre los imperios, pero a inicios del siglo XX, los conflictos se reanudaron. Las oposiciones entre imperialismos rivales tuvieron como escenario el norte de África, especialmente Marruecos.

La primera crisis marroquí (1905) vio a Alemania apoyar al sultán contra Francia. La Conferencia de Algeciras (1906) frustró las aspiraciones alemanas, estableciendo un protectorado franco-español. La segunda crisis marroquí (1911), con el envío de barcos alemanes a Agadir, resultó en la expansión de la colonia alemana en Camerún a cambio de concesiones en Marruecos.

2.3 Las crisis balcánicas

El Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso buscaban aumentar su influencia en los Balcanes, aprovechando la debilidad del Imperio otomano. Austria se oponía a la unificación de los eslavos del sur, mientras Rusia aspiraba a ser su protector.

Entre 1908 y 1913, tres crisis sacudieron la región:

  • Anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría (1908), provocando el enfado de Rusia.
  • Primera Guerra Balcánica (1912): Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro) contra Turquía.
  • Segunda Guerra Balcánica (1913): enfrentamiento entre los miembros de la Liga Balcánica, con Bulgaria como perdedora y Serbia como gran beneficiaria.

El desarrollo del conflicto

3.1 El estallido del conflicto

El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (28 de junio de 1914) desencadenó la guerra. Austria, con el apoyo de Alemania, declaró la guerra a Serbia. El sistema de alianzas entró en acción:

  • Rusia declaró la guerra a Austria.
  • Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia.
  • La invasión alemana de Bélgica provocó la entrada de Gran Bretaña en la guerra.

Italia se mantuvo neutral. A pesar del pacifismo de parte de la clase trabajadora, la rápida movilización y las Uniones Sagradas unieron a las fuerzas políticas en apoyo a la guerra.

3.2 Guerra de movimientos y guerra de trincheras

Inicialmente, Alemania y Austria-Hungría tenían ventaja. El Plan Schlieffen alemán, un ataque rápido a Francia a través de Bélgica y Luxemburgo, tuvo éxito inicial, pero fracasó en la batalla del Marne. El frente se estancó, dando paso a la guerra de trincheras.

La batalla de Verdún y la ofensiva del Somme fueron costosas y sin resultados decisivos. La ofensiva rusa de 1914 fue bloqueada. La entrada del Imperio otomano (1914) y Bulgaria (1915) extendió el conflicto a los Balcanes. La participación de colonias y la guerra submarina, incluyendo el hundimiento del Lusitania, globalizaron el conflicto.

La entrada de Estados Unidos en la guerra (1917) marcó un punto de inflexión.

3.3 De la crisis de 1917 al fin de la guerra

En 1917, el desengaño y la frustración eran generalizados en Europa. Huelgas y motines eran comunes. La Revolución rusa y la firma del Tratado de Brest-Litovsk (1918) sacudieron el equilibrio de poder. Rusia abandonó la guerra, cediendo territorios a los imperios centrales.

En 1918, los aliados obtuvieron victorias en los Balcanes. El Imperio austrohúngaro colapsó. En el frente occidental, los aliados, bajo un mando único, derrotaron a Alemania. Revueltas y la abdicación de Guillermo II llevaron al armisticio el 11 de noviembre de 1918.

La paz de los vencedores

4.1 Los tratados de paz

La Conferencia de Paz de París (1919) involucró a Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. El Tratado de Versalles, impuesto a Alemania, la obligó a ceder territorios, pagar reparaciones de guerra y restringir su ejército. Otros tratados afectaron a Austria, Hungría, Bulgaria y el Imperio otomano.

4.2 La Sociedad de Naciones (SDN)

La Sociedad de Naciones, creada para garantizar la paz y la cooperación internacional, tuvo su sede en Ginebra. A pesar del impulso de Estados Unidos, su ausencia debilitó la organización.

Las consecuencias de la guerra

5.1 Efectos demográficos y económicos

La guerra causó pérdidas humanas masivas (casi ocho millones de muertos), inválidos y heridos. La mortalidad afectó especialmente a los hombres jóvenes, impactando la natalidad. Europa sufrió un grave empobrecimiento, mientras que Estados Unidos y Japón se beneficiaron económicamente.

5.2 Consecuencias políticas y territoriales

La paz de París llevó a una reestructuración territorial de Europa, con el desmembramiento de grandes imperios y la aparición de nuevos Estados. Las monarquías tradicionales fueron derrocadas, y la democracia ganó terreno.

Entradas relacionadas: