Causas y consecuencias de la Guerra de Independencia y la Primera Guerra Carlista en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Causas de la guerra de independencia en España

Se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen, así el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó condicionado por la Revolución francesa (1789). La actitud indecisa de Floridablanca y la ineficacia del conde de Aranda, auparon al poder a Godoy (1792), típico político ilustrado. La anulación de los Pactos de Familia, tras la ejecución de Luis XVI, arrastró a la España del Antiguo Régimen, a declarar la guerra a la Francia que había roto la tradición absolutista. Pero tras el desastre en la Guerra de la Convención (1793-1795-Paz de Basilea) contra Francia, se volvió a una política de alianzas franco-española poco favorable para España iniciada con la firma del tratado de S. Ildefonso (1796). La nueva alianza involucraría a España en conflictos y dolorosas derrotas.

Medidas aprobadas por las Cortes

  • Supresión del régimen señorial
  • Nueva desamortización
  • Supresión de las aduanas interiores y el Honrado Concejo de la Mesta
  • Abolición de la Inquisición y supresión de conventos
  • Decreto de libertad de prensa
  • Debate sobre la reorganización territorial de España

Principios básicos de la Constitución

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Monarquía constitucional
  • Derechos individuales y colectivos
  • Igualdad ante la ley
  • Sufragio universal masculino e indirecto

El Sexenio absolutista (1814-1820)

Comienza con la detención de los liberales más importantes y la disolución de las Cortes. Apoyado por la Iglesia y los grandes terratenientes, el rey anuló la libertad de prensa, restableció la Inquisición y la Mesta, permitió la vuelta de los jesuitas y restauró la sociedad estamental. El rey se enfrentó a problemas como la inestabilidad del gobierno, la crisis en Hacienda y la oposición liberal, con pronunciamientos como los de Espoz y Mina, Porlier y Lacy. En 1820 triunfa el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla).

Proceso de independencia de las colonias americanas

Reformismo borbónico del siglo XVIII, la extensión de las ideas ilustradas y liberales, y la debilidad de España y los intereses ingleses. Se distinguen dos periodos: burguesía criolla y reacción absolutista con Fernando VII.



La Primera Guerra Carlista

Estalló el 1 de octubre con el Manifiesto de Abrantes y se desarrolló en tres fases:

Avance carlista

Se hicieron fuertes en Navarra y País Vasco, dirigidos por Zumalacárregui.

Repliegue carlista

Fracasan con las Expediciones Gómez y Real; y son derrotados en Luchana.

Triunfo isabelino

La división del carlismo facilitó el Convenio de Vergara entre Maroto y Espartero (abrazo de Vergara); pactando admitir militares carlistas en el ejército isabelino y mantener los fueros. El carlismo provocó la Segunda Guerra Carlista ante el fracaso de la boda entre Isabel II y Carlos VI.



Las regencias (1833-1843)

Los gobiernos liberales desmantelaron gradualmente el Antiguo Régimen. Los liberales formaron dos partidos: Partido Moderado y Partido Progresista. El Partido Moderado defendía la soberanía compartida (Rey-Cortes), daba amplios poderes al rey y limitaba los derechos individuales. El Partido Progresista defendía la soberanía nacional y limitaba el poder del rey.

La Década moderada

Narváez acometió distintas medidas: Suprimió la Milicia Nacional y creó la Guardia Civil (1844); promulgó la Constitución de 1845, más conservadora que la de 1837, con soberanía compartida Rey-Cortes, Cortes bicamerales, sufragio censitario para el Congreso y Senado vitalicio de designación real; control de la Administración provincial y local; nuevo Código Civil y Penal; Reforma fiscal; y Concordato de 1851. Con el aumento del autoritarismo se funda el Partido Demócrata.



Consecuencias de las desamortizaciones

Incremento del número de terratenientes y puesta en cultivo de numerosas tierras abandonadas. Los grandes perdedores fueron la Iglesia, los municipios y los campesinos, que vieron frustradas sus expectativas, apareciendo un numeroso campesinado sin tierra (proletariado rural) convirtiéndose en un foco de conflictividad. También supusieron el distanciamiento con los moderados.

Entradas relacionadas: