Causas y Consecuencias del Crac del 29: Auge y Caída de la Economía en los Años Veinte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Crac del 29 y la Gran Depresión: Orígenes y Repercusiones Económicas
Contexto Histórico: Los Felices Años Veinte
En la década de 1920, tras la Segunda Revolución Industrial, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia económica mundial. Este periodo, conocido como los "felices años veinte", se caracterizó por un notable crecimiento económico y un bienestar generalizado. Este auge se manifestó en:
- Incremento de la producción industrial, impulsado por la implementación del taylorismo y el fordismo.
- Expansión de las actividades comerciales, bancarias y bursátiles.
- Aparición y extensión del consumo de masas, gracias a la prosperidad económica.
Causas de la Crisis de 1929
Sin embargo, este crecimiento expansivo presentaba debilidades que, en 1929, desencadenaron la mayor crisis económica mundial hasta la fecha, conocida como el Crac del 29, con la caída de la Bolsa de Nueva York. Las principales causas fueron:
Superproducción
Las nuevas técnicas de producción, tanto en la industria (taylorismo y fordismo) como en la agricultura, provocaron un aumento masivo de la producción. Esto llevó a:
- Una disminución de los precios agrícolas y el consecuente empobrecimiento de los agricultores (crisis agraria).
- Saturación de los mercados urbanos debido a la superproducción y al subconsumo de los sectores agrario y obrero.
- Acumulación de stock de productos sin vender.
Especulación en la Bolsa de Nueva York
El dinamismo de la economía en expansión impulsó un aumento del valor de las acciones en la Bolsa. Esta alza, impulsada por el incremento de los beneficios y dividendos empresariales, se basó en gran medida en la especulación. Muchos estadounidenses invirtieron sus ahorros en la compra de acciones, a menudo recurriendo a créditos. Los bancos y las empresas también invirtieron grandes cantidades de sus reservas. Esta situación creó una burbuja especulativa.
El Crac de la Bolsa y sus Consecuencias
En septiembre de 1929, algunos expertos advirtieron sobre la posibilidad de una crisis de reajuste. El 24 de octubre de 1929 (Jueves Negro), se produjo el crac de la Bolsa, con la venta masiva de millones de acciones. Aunque los grandes bancos intentaron contener la caída, no lo lograron.
El crac bursátil desencadenó una serie de reacciones en cadena:
- Crisis bancaria: Los bancos perdieron gran parte de sus inversiones y tuvieron que afrontar la retirada masiva de fondos por parte de sus clientes. Muchos bancos quebraron, arruinando a miles de pequeños ahorradores.
- Restricción del crédito: Los bancos supervivientes restringieron la concesión de créditos y retiraron capitales invertidos en Europa.
- Crisis industrial: La restricción del crédito y la ruina de muchos consumidores provocaron una disminución de las compras, reduciendo la producción industrial. Muchas empresas quebraron o redujeron su plantilla, aumentando el desempleo.
- Agravamiento de la crisis agraria: La situación de los agricultores empeoró aún más.
La Crisis Económica Generalizada
La confluencia de estos problemas originó una crisis económica general. El presidente estadounidense Herbert Hoover, influenciado por el pensamiento liberal clásico, adoptó medidas limitadas, esperando que el mercado se recuperase por sí solo. Sin embargo, estas medidas fracasaron y la crisis se profundizó.