Causas y Consecuencias de Conflictos Clave: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Tratado de Versalles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Causas de la Primera Guerra Mundial
Entre 1900 y 1914, la configuración de dos bloques antagónicos supuso el aumento de tensiones y rivalidades internacionales entre las principales potencias europeas. Este sistema de alianzas fue promovido por Bismarck para consolidar el dominio alemán en Europa y aislar a Francia, que, con la herida de la guerra franco-prusiana aún sin cerrar, pronto comenzó a acercarse a Rusia y Gran Bretaña.
Los enfrentamientos en los imperios coloniales supusieron un paso más en la intensificación de las tensiones internacionales. La crisis en Marruecos en la primera década del siglo XX, que enfrentó los intereses alemanes con los británicos y franceses, es un ejemplo paradigmático de esto.
Pero la causa más inmediata del conflicto la encontramos en la zona de los Balcanes. La disgregación del Imperio Turco, los intereses de Serbia y Bulgaria, y la importancia estratégica de esta zona para Rusia y Austria-Hungría, convirtieron esta región en un auténtico polvorín. Durante las dos guerras balcánicas se confirmó la alianza entre Rusia y los eslavos de los Balcanes, encabezados por Serbia. Ambas potencias manifestaron su indignación tras la anexión de Bosnia-Herzegovina en 1908 por el Imperio Austrohúngaro. Fue precisamente en Bosnia, en la ciudad de Sarajevo, donde se produjo el detonante último de la guerra.
El Asesinato de Sarajevo
En un viaje oficial a la ciudad, el heredero al trono austriaco, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado junto a su mujer en un atentado. Un estudiante bosnio ligado a un grupo nacionalista serbio fue el autor del magnicidio.
La Guerra Civil Rusa y la Revolución Bolchevique
La revolución había triunfado, pero los bolcheviques solo controlaban una amplia zona alrededor de Petrogrado y Moscú, que se convirtió en la nueva capital. Los defensores del zarismo, los sectores que apoyaban al gobierno provisional y aspiraban a una república parlamentaria, y los campesinos propietarios de tierras iniciaron la resistencia armada con el objetivo de impedir la consolidación del Estado soviético. Dirigidos por los viejos mandos del ejército zarista, los partidarios del antiguo orden acabaron llamándose "rusos blancos", por oposición a la Rusia "roja" o revolucionaria. Para hacer frente a la guerra civil, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, y su artífice fue León Trotsky.
La Revolución de 1905: El Domingo Sangriento
En enero de 1905 estalló un movimiento revolucionario en San Petersburgo, la capital del imperio. Una gran manifestación ante el Palacio de Invierno, donde residía el zar, fue reprimida por el ejército, provocando más de 300 muertos y 1000 heridos (conocido como "Domingo Sangriento").
La revolución obligó al zar a emprender algunas reformas económicas y políticas, que anunció en el Manifiesto de Octubre, en el cual convocó una Duma. El ministro propuso una reforma agraria con el objetivo de mejorar la producción agrícola.
El Surgimiento de Partidos Liberales
La producción de la Duma propició el surgimiento de partidos liberales:
- El Partido Octubrista defendía una monarquía constitucional.
- El Partido Democrático Constitucional representaba a las clases medias y proponía una asamblea constituyente elegida por sufragio universal.
La Conferencia de París y el Tratado de Versalles
En 1919, los países vencedores se reunieron en París para preparar unos tratados de paz. El presidente de EE. UU. propuso un programa de 14 puntos para negociar la paz, basado en el derecho de las nacionalidades a constituirse en estados, la destrucción de los imperios, la consolidación de la democracia, el desarme y la libertad del comercio internacional.
En París se establecieron cinco tratados, cada uno de ellos dirigidos a un país vencido. El más importante fue el de Versalles, que obligaba a Alemania a reconocer su responsabilidad en la guerra y le imponía condiciones muy severas. Este tratado fue recibido en Alemania como una imposición (Diktat) y generó un importante descontento que iba a tener graves consecuencias.