La Causalidad en la Historia: Evolución del Pensamiento Histórico y sus Protagonistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Historia y Causalidad

Polibio

Grecia, siglo II a.C. Educado en Roma como muchos otros expatriados. Obra: Historias. Relata la rápida expansión de Roma, mostrando gran interés por este tema. Su rasgo destacado es su voluntad por la **explicación causal** de los acontecimientos históricos, evitando la enumeración de hechos. Polibio aspira a un tipo de **historia pragmática**, que eduque y que se aleje de la leyenda. Esta historia pragmática tiene 3 imperativos:

  • 1º **Explicar** exponiendo causas y efectos de los acontecimientos.
  • 2º **Juzgar** las oportunidades y los actos del hombre.
  • 3º **Advertir** con preceptos y normas en el relato histórico.

La **explicación causal** como verdadera teoría general de explicación. Para él, un acontecimiento solo tiene significado cuando el historiador puede encontrar las causas y los casos particulares. Hay que decir la verdad, establecer los hechos, juzgarlos y emitir juicios.

Jean Bodin

Jurista, político y escritor del siglo XVI. Defiende el principio de una historia de las civilizaciones apartada de todo **providencialismo**, es decir, de cualquier intervención divina. Su teoría rompe con los modelos históricos anteriores que prescindían de lo causal, limitándose a la cronología de los hechos. Distingue tres formas de historia:

  • **Historia natural**: se ocupa de la naturaleza y tiene que ver con el orden de la necesidad.
  • **Historia humana**: explica las acciones del hombre y tiene que ver con el orden de la probabilidad.
  • **Historia sagrada**: que tiene que ver con el orden de la fe.

Para Bodin, el motor explicativo de la historia es la **supervivencia de los hombres**. Bodin es precursor de los filósofos e historiadores de la Ilustración.

La Popelinière

Noble francés del siglo XVI, pensador que afirmaba que la historia podía abarcar la **totalidad social**. Para él, la esencia de la historia es conocer los **motivos y causas de los hechos**. Obra: Idea de la historia perfecta. Defiende que la historia puede ser perfecta y ser modelo de otras ciencias. La historia debe ser **universal**, lo cual depende de la capacidad del historiador. Debe ser **completa y total** (conocer lo natural, usos y costumbres del pueblo). Si cumple esto, la historia puede alcanzar el nivel de la filosofía.

La Ilustración (Siglo XVIII)

Montesquieu

Obra: El espíritu de las leyes. Montesquieu considera que la historia debe imitar el modelo de las **ciencias naturales y experimentales**, y aspira a formular leyes tan complejas como las físicas. A los hombres los gobiernan el **clima, la religión, los hechos pasados, las costumbres y los gobiernos**. Con todo esto se forma el **espíritu de una época**. Defiende un **determinismo** centrado en la noción de **causalidad**. Para Montesquieu, hay **causas generales** que derrumban o mantienen instituciones. Los "**tipos**" hacen inteligible la historia a partir de dos criterios: el modo de ejercicio del poder y el principio de autoridad. También distingue tres tipos de regímenes políticos: **despotismo, república y monarquía**. El modelo a imitar es el inglés, porque separa el poder legislativo del judicial y del ejecutivo.

Voltaire

Obra: Ensayo sobre las costumbres. Critica la historia centrada en la política y pretende hacer **historia social**, destacando la importancia de la **vida cotidiana, la demografía y la cultura**. En la historia actúan las **causalidades**; al hombre le afectan el **clima, el gobierno y el medio**. Para Voltaire, la misión del historiador es potenciar todo aquello que una al ser humano.

Condorcet

Obra: Boceto de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Tiene una **visión teleológica**, describe el combate entre la **ciencia y el fanatismo religioso**. Proclama el **progreso de la humanidad** hacia la felicidad por medio del perfeccionamiento. La **razón** es clave para alcanzar este propósito.

La Sociología

Émile Durkheim

Propone tres supuestos fundamentales:

  • 1º **Objetivismo del método**, que supone la eliminación de la subjetividad del investigador.
  • 2º Los **hechos** deben ser estudiados como cosas.
  • 3º Los **hechos sociales** deben ser reducidos a causalidades sociológicas.

El objeto central de la sociología es la **conciencia colectiva**. Quería relegar la historia a una ciencia auxiliar.

François Simiand

Denuncia una historia que no era **científica**. La historia describía, mientras que la sociología accedía a **fenómenos reiterables**. También denuncia que se le da mucha importancia a:

  • El **ídolo político**.
  • El **ídolo individual** (importancia al hombre y no al hecho).
  • El **ídolo cronológico**.

Esperaba entonces atraer la historia a la sociología. Su obra sería la base de la **Escuela de los Annales**.

Entradas relacionadas: