Caudal, régimen fluvial, lagos, humedales, acuíferos y diversidad vegetal en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Caudal:

Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río, se mide en m³ en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos de su curso. A lo largo del recorrido, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura donde se acumulan las aportaciones de los diversos caudales. A lo largo del tiempo puede presentar irregularidad anual con crecidas o estiajes, e irregularidad interanual.

Régimen fluvial:

Variación estacional del caudal de un río, depende de la distribución de las precipitaciones y de la precipitación nival. Ríos:

  • Régimen nival: Nacen en alta montaña donde son frecuentes las nevadas, caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno.
  • Régimen pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, su caudal refleja los máximos y mínimos de cada zona climática (mediterráneo continental, mediterráneo litoral y oceánica).
  • Régimen mixto: Pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales según predomine la influencia de cada uno.

Lagos:

Masas naturales de agua acumulada en zonas deprimidas que alcanzan cierta profundidad.

  • Endógenos: Originados por fuerzas del interior de la tierra (tectónicos y volcánicos).
  • Exógenos: Originados por fuerzas externas (lagos glaciares, lagos cársticos, endorreicos y eólicos).

Humedales:

Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues durante el verano baja su nivel e incluso pueden llegar a desaparecer. Hay interiores (lagunas, charcas, tuberas) o costeros (deltas, albuferas, marismas, marjales, estuarios, esteros y salinas). Tienen gran interés biológico porque albergan muchas especies.

Acuíferos:

Embolsamientos de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales o directamente al mar.

Factores de la diversidad vegetal:

  • Factores físicos: Diversidad del clima, diversidad del relieve, variedad de suelos y, en España, la posición del puente de la península.
  • Factores humanos: Se manifiestan en la degradación de la cubierta vegetal existente o en la introducción de especies alóctonas. Vegetación climax o primaria (vegetación típica de un lugar sin afectarle los factores humanos) y vegetación secundaria (vegetación resultante de la acción del hombre en un lugar).

Paisajes en España:

  • Clima oceánico: Corresponde a la región floral aurosiberiana, sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y las repoblaciones con pino y eucalipto.
  • Clima mediterráneo: Corresponde a la región floral mediterránea, sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio, el matorral y los repoblaciones con pino.
  • De ribera: Bosques formados por especies como el sauce, el chopo y el olmo, junto a los bosques crecen juncos y matorrales.
  • De montaña: La vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la altitud y la orientación.
  • Montaña alpina: Dividida en piso basal, piso subalpino, piso alpino y piso nival.
  • Montaña atlántica: Representada por la vertiente norte de la cordillera cantábrica, se suceden el piso basal, piso supraforestal y cima.
  • Montaña mediterránea: Incluye el resto de la península e islas baleares, se sucede un piso basal, piso supraforestal y prados solo en cimas más elevadas o umbrías.

Entradas relacionadas: