Catolicismo Social y Educación: Escuelas del Ave María y Padre Poveda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Catolicismo Social y su Impacto en la Educación: Las Escuelas del Ave María y la Obra de Pedro Poveda
Orígenes del Catolicismo Social en la Educación
A partir de la última década del siglo XIX (1890), la Iglesia afrontó la cuestión social, surgida como consecuencia de la industrialización y los movimientos sociales de trabajadores. El proceso de industrialización condicionaba las formas de vida y las actitudes ideológicas de obreros y obreras.
El catolicismo social emerge a finales del siglo XIX como respuesta a los problemas generados por la sociedad industrial. Su objetivo principal era conciliar el nuevo orden económico y social con los principios religiosos y morales. Para lograrlo, la Iglesia propuso un regeneracionismo pedagógico y católico, implementando programas educativos de acción social.
Ejemplos Clave de Escuelas del Movimiento Católico Social
1. Las Escuelas del Ave María de Granada (1889)
Fundadas por el Padre Andrés Manjón (1846-1923), estas escuelas inauguraron una nueva enseñanza dirigida a las clases humildes.
Las "cármenes", como también se conocían estas escuelas, nacieron del interés del Padre Manjón por la situación de pobreza e ignorancia de los niños y niñas de los barrios pobres de Granada. No se trataba de una respuesta al laicismo, sino de un intento por remediar las carencias de los más desfavorecidos.
En 1918, ya existían Escuelas del Ave María en 36 provincias españolas, y a lo largo de la vida del Padre Manjón, se abrieron alrededor de 400 escuelas en todo el mundo. Ofrecían enseñanza primaria totalmente gratuita y atendían las necesidades básicas de alimentación y vestido de los niños.
Se practicaba una enseñanza innovadora, alineada con la renovación pedagógica, pero siempre desde el ideario católico que unía religión y educación.
El Padre Manjón, gracias a su experiencia en las Escuelas del Ave María, es considerado uno de los pioneros del activismo pedagógico en España. Conocía el movimiento europeo de la Escuela Nueva y los avances de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
Principios Pedagógicos de las Escuelas del Ave María:
- La educación como medio para formar hombres y mujeres completos.
- El educando como sujeto activo de su propia educación.
- El niño como ser activo y creativo.
- Respeto al educando y a su personalidad.
- La educación como obra integral y colaborativa de toda la sociedad.
- Amor a la naturaleza, enseñanza al aire libre, juego, alegría y trabajo manual.
- Enseñanza progresiva, realista e intuitiva.
2. El Padre Pedro Poveda (1874-1936)
Entre 1902 y 1905, influenciado por el Padre Manjón, fundó en Guadix las Escuelas del Sagrado Corazón, destinadas a la población gitana y trabajadora.
El Padre Pedro Poveda, preocupado por el avance y la influencia de la Institución Libre de Enseñanza, proyectó crear la Institución Católica de Enseñanza. Su objetivo era organizar un centro de formación para el profesorado católico que accediera a las escuelas públicas, pero esta idea no prosperó.
En 1911, comenzó a crear Academias, centros de formación para el profesorado, especialmente femenino. Estas academias conformaron la Institución Teresiana. Poveda consideraba que la unión entre religión y educación podía regenerar la sociedad, pero para ello, era fundamental la reforma pedagógica de la escuela.