Catéteres y preparación de la piel: recomendaciones y técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Catéteres:
6.4.1
El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente.
6.4.2
En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un catéter por cada punción, minimizando los intentos.
6.4.3
Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter.
6.4.4
Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se tomen del catéter en el que se está administrando la terapia de infusión, sin embargo, cuando la condición del paciente así lo amerite, la institución contará con un protocolo para determinar este procedimiento.
6.4.5
Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica.
6.4.6
Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o periférico.
6.4.7
No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación, excepto para el retiro de suturas que sujetan el catéter venoso a la piel.
6.4.8
Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección.
6.4.9
Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización.
Preparación de la piel:
6.5.1
Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%, iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación.
6.5.2
En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso de soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a valoración médica, así como las iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante de la función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez que se secó, su completa remoción con solución fisiológica o salina al 0.9%.
6.5.3
En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de cada turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.
6.5.4
No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello.
6.5.5
Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.
6.5.6
Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter venoso central y en la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-boca y guantes.