Categorías en la Filosofía: De Aristóteles a Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Aristóteles

Las categorías, según Aristóteles, significan originalmente acusar o manifestar, pero en la filosofía adquirieron el sentido de predicar. Esta idea de clasificar la realidad comenzó con los pitagóricos, quienes distinguieron entre categorías positivas (finito, impar, uno) y negativas (infinito, par, múltiple). Platón llamó a estas categorías géneros supremos, es decir, pensamos la realidad bajo Ideas que participan de otras más generales, ascendiendo en una jerarquía de cinco géneros supremos: ipseidad, alteridad, movimiento, reposo y ser.

Aristóteles fue el primero en sistematizar las categorías, partiendo de la tesis de que el ente no es un género, ya que no se le puede añadir nada externo. Por tanto, el ente es un trascendental, y las categorías son modos en que se dice el ente, o sea, lo que es. El ente como categoría es una conexión real entre sujeto y predicado. Las categorías no deben confundirse con los trascendentales ni con los protoconceptos, aunque pueden considerarse cuasi-protoconceptos. También deben distinguirse de los grados de ser.

El establecimiento de las categorías pasa por dos momentos: primero, una deducción trascendental que justifica que debe haber categorías; y segundo, una deducción metafísica que determina cuántas y cuáles son. Las diez categorías de Aristóteles son:

  • Substancia
  • Cantidad
  • Cualidad
  • Relativo
  • Donde
  • Cuando
  • Posición
  • Tener
  • Hacer
  • Padecer

Ha habido diversas interpretaciones sobre el surgimiento de estas categorías, desde enfoques gramaticales y lingüísticos hasta la idea de conexiones sin enlace. Finalmente, los latinos adoptaron una interpretación lingüístico-mental, considerando que las categorías son modos en que existen las cosas. Santo Tomás de Aquino sostuvo que la clasificación de Aristóteles no es azarosa, sino que responde a tipos de predicación que podemos establecer. Agrupó las diez categorías en tres grupos:

  • Predicados sustanciales, que atribuyen a un sujeto aquello que es.
  • Rasgos inherentes a la sustancia, donde si es en función de la materia atribuimos al sujeto una cantidad, y si es en función de la forma, predicamos una cualidad, incluyendo cualidades proporcionales, pasibles físicas y psíquicas, cualidades potenciales y disposicionales.
  • Predicados exteriores, que son lugar, tiempo, posición, tener, acción o pasión.

Kant

Kant, en su Crítica de la razón pura (Krv), reformula el concepto de categorías que habían dominado el pensamiento filosófico desde Aristóteles hasta el racionalismo. Antes de Kant, la clasificación de categorías había sido objeto de diversas interpretaciones y críticas, con filósofos como Descartes y Leibniz proponiendo sus propias versiones. Descartes, por ejemplo, introdujo la "distinción formal", negando la separación entre sustancias y accidentes y enfocándose en la relación entre "res" y "modi". Leibniz, insatisfecho con esta clasificación, propuso una lista revisada de categorías que incluía la sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción y pasión.

Kant, al abordar este tema, realiza una deducción trascendental para justificar la necesidad de las categorías. Argumenta que, así como tenemos intuiciones que son receptivas, también poseemos una unidad de ordenamiento de representaciones a través de la espontaneidad del entendimiento. Este proceso activo de síntesis de representaciones múltiples en una unidad superior es lo que Kant llama "conceptos". Las acciones del entendimiento que operan estos conceptos son los juicios. El juicio, para Kant, no solo implica la construcción del objeto sino también la apercepción, la conciencia de dicha construcción. Esta autoconciencia, que Kant denomina "la unidad sintética originaria de apercepción", acompaña todas las representaciones y constituye el "yo trascendental".

A diferencia de la tradición aristotélica, Kant sostiene que no tenemos acceso a la realidad en sí misma, sino solo a nuestras representaciones. En su deducción metafísica, Kant establece las categorías basándose en una tipología de los juicios. Los juicios se dividen en cuatro tipos según su cantidad, cualidad, relación y modalidad, cada uno subdividido en tres tipos, resultando en doce categorías:

  • Cantidad: Unidad, Pluralidad, Totalidad.
  • Cualidad: Realidad, Negación, Limitación.
  • Relación: Inherencia-subsistencia (sustancia-accidentes), Causalidad-dependencia (causa-efecto), Comunidad (acción recíproca).
  • Modalidad: Posibilidad-imposibilidad, Existencia-inexistencia, Necesidad-contingencia.

Kant clasifica estas categorías en dos grandes bloques: las "matemáticas", que refieren a objetos de la intuición…

Entradas relacionadas: