Catedrales de México: Arquitectura, Historia y Arte Virreinal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Catedrales en México: Un Legado Arquitectónico Virreinal

México alberga un impresionante conjunto de catedrales, testigos de la rica historia y el esplendor arquitectónico del periodo virreinal. La construcción de estas magníficas edificaciones se desarrolló principalmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII, coincidiendo con la consolidación de las colonias y el florecimiento de las ciudades.

En cada ciudad, la catedral, junto con la plaza principal y el centro cívico, constituía el corazón de la vida urbana. La plaza, además de ser un espacio para mercados y celebraciones públicas, albergaba el edificio más emblemático: la catedral. Aunque la construcción de estas catedrales se extendió a lo largo de varios años, se conocen los nombres de algunos de los arquitectos y maestros de obra involucrados.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México: Un Coloso en el Corazón de la Capital

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es un ejemplo paradigmático de la complejidad y la dilatada historia de estas construcciones. Su primera traza data de 1567, impulsada por el primer obispo de México. La catedral actual, que ocupa parte del antiguo Templo Mayor, se erige sobre un suelo lacustre, lo que ha requerido una cimentación excepcional: más de 20,000 pilotes de madera forman una retícula que soporta la estructura.

La catedral mexicana, inspirada inicialmente en la de Sevilla, presenta una planta de tres naves con capillas laterales que actúan como contrafuertes. El testero es plano o poligonal. Aunque se pretendía seguir el modelo de la Catedral de Jaén, con naves de igual altura, finalmente se optó por un esquema basilical. Esto se aprecia en los pilares, cuyas líneas se prolongan formando arcos fajones. Las naves laterales, cubiertas con bóvedas vaídas o de platillo, muestran estos arcos a menor altura.

La fachada principal, de estilo clasicista, refleja la influencia de la arquitectura española de la época de Felipe II. Destacan los relieves con imágenes didácticas y, en los laterales, relieves históricos. Las naves laterales exhiben las primeras fachadas con columnas salomónicas. De gran interés son los retablos, especialmente el Retablo de los Reyes en el presbiterio, que se integra en el espacio mediante un soporte llamado estípite.

Catedral de Puebla: Elegancia y Esbeltez

La Catedral de Puebla, de menores dimensiones que la de México, destaca por la esbeltez de sus torres, construidas en una zona menos sísmica. Su construcción, más rápida que la de la capital, presenta una planta similar: testero plano, tres naves y capillas laterales.

Catedral de Guadalajara: Un Toque Neogótico

La Catedral de Guadalajara se distingue por sus torres neogóticas, añadidas posteriormente. El resto del edificio, construido durante el virreinato, conserva las características de la arquitectura colonial.

Catedral de Mérida: Barroco Salomónico en Yucatán

La Catedral de Mérida, con su estilo barroco salomónico, es un claro exponente del siglo XVII. Presenta una modulación pronunciada, un entablamento robusto y un friso abultado que genera sombras intensas. Los escalonamientos, más marcados que en los ejemplos europeos, enfatizan las líneas del edificio.

Estas catedrales, junto con muchas otras a lo largo del país, representan un invaluable patrimonio arquitectónico y artístico, reflejo de la historia y la cultura de México durante el periodo virreinal.

Entradas relacionadas: