Catedrales Góticas Españolas: Un Recorrido Arquitectónico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Evolución de la Arquitectura Gótica Española
En España hay que diferenciar claramente la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Mientras que en la primera las formas del Gótico francés se aceptaron rápidamente, en los reinos de la Corona de Aragón se desarrollará una arquitectura mucho más cercana al Gótico mediterráneo.
La Arquitectura Gótica en la Corona de Castilla
Durante el siglo XIII es en Castilla donde encontramos el mayor número de catedrales.
Catedral de Burgos
En 1221, se iniciaron las obras de la Catedral de Burgos en las que intervino el famoso maestro Enrique, arquitecto francés que también participó en la construcción de la Catedral de León.
Las obras de la Catedral de Burgos, capital de Castilla en aquel momento, se iniciaron por orden del rey Fernando III el Santo. Su planta y alzado están inspiradas en la Catedral de Bourges, aun así, su planta es mucho más simple ya que solo tiene tres naves y un deambulatorio.
Tiene capillas radiales o absidiolos en la cabecera y un crucero de una sola nave. El alzado de la nave central está dividido en tres niveles: los arcos de separación de las naves, el triforio y el claristorio.
Destaca la espectacular fachada occidental, acceso principal que se encuentra situado a los pies del templo. Está rematada por esbeltas agujas y tiene un triple acceso. Un gran rosetón la decora, y sobre este aparecen arcos apuntados con tracerías.
Catedral de Toledo
Unos años más tarde se construyó la Catedral de Toledo, que tiene una planta con cinco naves de diferente altura. En la cabecera tiene doble girola.
Catedral de León
Ya a mediados del siglo destaca la Catedral de León, cuyas obras dirigió el maestro Enrique, fue construida bajo el reinado de Alfonso X, y su fachada está inspirada en la Catedral de Chartres: triple entrada con arcos apuntados, un gran rosetón y torres cuadradas rematadas por agujas.
En el interior, su planta es de cruz latina siendo muy parecida a la Catedral de Reims. La Catedral de León tiene tres naves con transepto situado hacia el centro y un ábside con una girola y capillas radiales; se cubre con bóvedas de crucería que expulsa las fuerzas laterales al exterior a través de los arbotantes que se apoyan en contrafuertes.
Los empujes verticales del interior son recogidos por los pilares compuestos a través de los baquetones que descienden por el muro. El muro de la nave central está dividido en tres niveles: arcos de separación, triforio y claristorio.
Tiene grandes ventanales decorados con vidrieras que ocupan una superficie de 1800 m2. Por ello, el interior destaca por su gran luminosidad y por la sensación de espiritualidad.
El Gótico Flamígero en España
En el siglo XV, tras una etapa de crisis constructiva, el Gótico flamígero aportará obras como la Catedral de Oviedo o la Catedral de Sevilla.