La Catedral de Santiago de Compostela: Un Viaje Arquitectónico y Espiritual por el Románico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,02 KB
El Camino de Santiago: Cuna de la Fe y el Arte Románico
La peregrinación a Santiago coincide con un modo de vivir la fe que fue muy popular en los siglos XI, XII y siguientes. Las peregrinaciones eran consideradas caminos de purificación espiritual, entre otros motivos. Santiago fue uno de los objetivos principales de las peregrinaciones medievales, siguiendo rutas que partían de diversos puntos de Europa y atrayendo a peregrinos de todos los países. El llamado Camino de Santiago francés recorre la península ibérica, extendiéndose desde Roncesvalles hasta A Coruña, pasando por La Rioja y Castilla y León. Fue una vía de transmisión de la cultura y los conocimientos de la época, y está llena de ejemplos de la arquitectura y el arte románicos.
Orígenes y Evolución de la Catedral de Santiago
A comienzos del siglo IX, un ermitaño afirmó haber descubierto el sepulcro del Apóstol Santiago. El obispo de Iria Flavia comunicó el hallazgo al rey Alfonso II de Asturias, quien ordenó construir una capilla en dicho lugar. La capilla sería sustituida más tarde por un pequeño templo y, en el año 899, por un templo prerrománico, convirtiéndose en un importante lugar de peregrinaje. Pero el templo fue destruido en el 997 por el caudillo musulmán Almanzor, quien saqueó la villa de Santiago. En 1075, se inició la construcción de la nueva catedral promovida por el obispo Diego Peláez. La construcción de este templo sufrió todo tipo de interrupciones y, aunque ya había sido consagrada en 1128, su consagración definitiva fue en 1220.
Arquitectura Románica: Estructura y Elementos Clave
Planta y Dimensiones
La planta es de cruz latina y tiene 97 metros de longitud desde el Pórtico de la Gloria hasta la capilla axial del Salvador, en el extremo opuesto, después de la girola. La anchura del transepto es de 65 m, por lo que la planta puede ser inscrita perfectamente en un rectángulo áureo. El cuerpo y el transepto están formados por tres naves. Dos capillas están adosadas a cada brazo del transepto. El templo muestra los elementos característicos de las iglesias de peregrinación. En la cabecera aparece una girola que da acceso a las cinco capillas absidiales. La capilla que está en el eje del ábside tiene planta rectangular.
Muros, Pilares y Bóvedas
La iglesia está construida en piedra, con gruesos muros reforzados por una arquería ciega formada por contrafuertes que sostienen arcos de descarga de medio punto. Estos contrafuertes coinciden con la separación de los tramos en los que están divididas las naves. La nave central está dividida de las laterales por pilares que sostienen arcos formeros de medio punto. Los pilares tienen adosadas columnas donde se descargan los arcos fajones de las naves y los arcos formeros.
La Tribuna y la Iluminación
Sobre las naves laterales, cubiertas por bóvedas de arista, se eleva la tribuna de las iglesias de peregrinación. Recorre todo el perímetro de la iglesia y se abre a la nave central por medio de una arcada bífora de arcos de medio punto, sostenidos por columnas dobles que también se inscriben en un arco ciego. La tribuna se cubre con bóvedas de cuarto de cañón que recogen los empujes de la bóveda de cañón que cubre la nave central y los trasladan a los muros exteriores de las naves laterales. La nave central está iluminada por la luz que llega a ella a través de las ventanas de las naves laterales, las de la tribuna y las del cimborrio situado sobre el crucero, quedando prácticamente en penumbra. Esto contrastaba con la imagen más luminosa del altar, ya que en el ábside sí se abrían ventanas que lo iluminaban directamente con una luz algo más intensa.
El Cimborrio y el Aspecto Exterior
El cimborrio era originalmente un tambor de sección octogonal sobre trompas, sobre el que se elevaba una cúpula y, en el exterior, aparecía rematado por una pirámide. El aspecto exterior contrasta con la elegancia y la armonía de las proporciones de su interior. Originalmente, la iglesia tenía nueve torres: dos en cada fachada y el cimborrio del que acabamos de hablar.
Joyas Escultóricas y Transformaciones Posteriores
La Escultura Románica y Protogótica
Destaca la maravillosa decoración escultórica, entre la que podemos mencionar la Puerta de las Platerías y, sobre todo, el Pórtico de la Gloria, situado a los pies de la catedral y realizado por el francés Maestro Mateo. El Pórtico de la Gloria puede ser considerado, tanto formal como temáticamente, una obra del Protogótico o una obra de transición del Románico al Gótico.
Intervenciones Barrocas: La Fachada del Obradoiro
La iglesia sufriría muchas intervenciones y modificaciones. La más radical la realizó el arquitecto barroco Casas Novoa a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, cuando se edificó a los pies de la iglesia la Fachada del Obradoiro, que modificó radicalmente la imagen de esta.