La Catedral de Santiago de Compostela: Obra Maestra del Románico Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Obra: Planta de la Catedral de Santiago de Compostela
Autor: Varios; culmina la obra el Maestro Mateo
Fecha: Siglos XI y XII

La obra cumbre del románico en España es la Catedral de Santiago de Compostela. Su historia se remonta al año 814, cuando el obispo de Iria Flavia (Padrón) descubrió la tumba con los restos que supuestamente pertenecían al apóstol Santiago en un cementerio cercano. En ese momento, se construyó una pequeña iglesia que perduró hasta la levantada por Alfonso II el Casto, una basílica de gran simplicidad sobre la cual se hicieron sucesivas ampliaciones.

Tras el ataque de Almanzor en 997, la basílica hubo de ser reparada. Esta reparación sirvió de base para un nuevo proyecto, ya influenciado por los estímulos románicos que en esta época comenzaban a florecer.

Fases Constructivas de la Catedral

La construcción de la catedral se inició en 1075, en tiempos del rey Alfonso VI y el obispo Diego Peláez. En esta primera fase intervinieron los arquitectos Bernardo el Viejo y Roberto, quienes, tras diez años de trabajo, apenas lograron construir poco más que la cabecera.

Entre 1088 y 1093, las obras quedaron paralizadas hasta que fue elegido obispo Diego Gelmírez. Gelmírez dio el impulso definitivo para la construcción de la obra, contratando en torno al año 1100 al Maestro Esteban. En esta segunda fase constructiva, que se extendió hasta 1122, se edificó la casi totalidad de las naves y el transepto del conjunto, faltando únicamente la fachada y las torres. Las obras se concluyeron hacia 1124, aunque la catedral no fue consagrada hasta 1128, cuando ya estaba terminada la fachada oeste.

La última etapa constructiva significativa comenzó en 1168, cuando se hizo cargo de las obras el Maestro Mateo, responsable de elementos tan emblemáticos como el Pórtico de la Gloria. La consagración definitiva de la catedral no se produjo hasta 1211.

Influencia y Legado

Esta catedral no solo recibió influencias del románico francés, sino que, a su vez, influyó en obras posteriores, incluso en la propia Francia; este es el caso de la basílica de Saint-Sernin de Toulouse, cuya construcción es posterior.

Descripción Arquitectónica

Tanto en planta como en su aspecto exterior, la influencia de la catedral compostelana es evidente. Su planta es de cruz latina, con ábsides colaterales y tres naves que se continúan en el transepto. La cabecera es semicircular y cuenta con una girola en la que se abren diversas capillas. El crucero se remata con un cimborrio octogonal, sustentado sobre trompas.

Las naves centrales están cubiertas con bóveda de cañón, dividida en diez tramos en la nave central y cinco en cada brazo del transepto, cuyos gruesos arcos fajones son bien visibles. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista. Encima de estas, se abre una tribuna abierta a la nave central mediante vanos geminados que permiten el paso de luz, lo que confiere mayor luminosidad al templo.

Sostienen las naves gruesos pilares cruciformes con columnas adosadas y capiteles con decoración vegetal. El peralte de los arcos le confiere mayor altura al templo. También se abren varios vanos en las fachadas del crucero que iluminan la parte superior de la nave central, así como la tribuna. En el lado este del transepto y en la girola se abren capillas absidales cubiertas con bóveda de horno y de planta de herradura, salvo el absidiolo central, que es plano.

Entradas relacionadas: