Catedral de Santiago de Compostela y Monasterios Cistercienses: Arquitectura y Simbolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Catedral de Santiago de Compostela

La ciudad de Santiago de Compostela recibe su nombre en honor al Apóstol Santiago. Francia inauguró la peregrinación internacional abriendo en su territorio el Camino de Santiago.

Características Arquitectónicas de la Catedral

Las características arquitectónicas de la catedral son:

  • Grandeza de dimensiones: con el propósito de acoger al mayor número de fieles.
  • Circulación perfecta: entrada y salida fluida en el templo por las naves laterales.

De este modo, el peregrino podía orar ante los altares-relicario de la girola y presentir los restos del santo, custodiados en una cripta bajo el presbiterio, sin interrumpir los oficios de la nave principal. Los edificios son de piedra y se cubren con bóvedas de medio cañón.

Fases de Construcción

La construcción de la catedral se desarrolló en varias fases:

  1. Construcción de parte de la cabecera (interrupción temporal).
  2. Consagración del presbiterio.
  3. Apertura de las puertas de Platerías y Azabachería (lados sur y norte del transepto).
  4. Construcción de las naves.
  5. Colocación de un coro para los canónigos en el eje central.
  6. Ampliación de la longitud de los pies.
  7. Construcción del Pórtico de la Gloria en la fachada principal, con la imagen del Apóstol en el parteluz y la frase evangélica “Dios me envió” grabada en un pergamino.

El Monasterio Cisterciense

Características y Distribución

Los monasterios cistercienses se instalaban donde había agua para el molino y los huertos. Sus características principales eran:

  • Ausencia de pinturas y esculturas: solo se permitían simples cruces de madera.
  • Puertas pintadas de blanco.
  • Prohibición de torres de piedra para las campanas demasiado altas.

Esto cristalizó en un prototipo de abadía uniforme, con una distribución siempre idéntica para que cualquier monje forastero se sintiera como en casa. El núcleo principal es la iglesia. Los cistercienses prohibieron la entrada a los seglares y optaron por el testero plano.

Separación de Espacios

Utilizaron rejas para separar el templo:

  • Parte oriental: para los monjes profesos.
  • Área de los pies: para los hermanos legos (religiosos que no cantaban misa, procedentes de estratos sociales inferiores y dedicados a tareas de servicio).

Esta barrera de separación se mantenía a lo largo y ancho del monasterio, entre los hermanos que rezaban y los que trabajaban.

Dependencias Monásticas

Contiguo al templo se dispone el claustro, que simboliza el paraíso terrenal y distribuye las dependencias monásticas:

  • Sala capitular: donde la comunidad, presidida por el abad, discutía los asuntos del monasterio y los monjes se acusaban públicamente de sus faltas.
  • Corredor de la cilla: contenía las oficinas de la administración monástica y las dependencias para comer y descansar.
  • Panda del mandatum: con un banco corrido donde los monjes recibían las órdenes del abad y un libro cada año para su lectura.

Entradas relacionadas: