La Catedral de Santiago de Compostela: Joya del Románico y Fin del Camino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura, Historia y Simbolismo Románico

La Catedral de Santiago de Compostela, una obra maestra del arte románico, se erige como el culmen del Camino de Santiago, la ruta de peregrinación más importante de Europa. Su imponente estructura y rica historia la convierten en un referente ineludible del patrimonio cultural y religioso.

Descripción Arquitectónica: Planta y Alzado

Planta y Estructura

La planta de la Catedral de Santiago de Compostela es de cruz latina, caracterizada por su gran proporción y armonía. Un nártex antecede a las tres naves longitudinales; la central es el doble de ancha que las laterales. Estas naves son cortadas por el transepto, que a su vez se divide en otras tres naves, con dos absidiolos en cada brazo de la cruz y en ellos dos portadas. Sobre el crucero se eleva una cúpula. La bóveda de la nave central es de cañón, mientras que las bóvedas de las naves laterales son de aristas. Destacan los pilares compuestos, los muros macizos y los grandes contrafuertes. La portada principal queda enmarcada por dos torres de base cuadrada.

Alzado y Volúmenes

En el alzado se distinguen dos alturas o plantas:

  • La primera planta corresponde a la nave lateral, cubierta por una bóveda de aristas.
  • En la segunda planta se aprecia una tribuna, elevada sobre una gran arcada de medio punto que separa la nave central de la lateral. Las columnas se prolongan por ambas plantas e inician los arcos fajones, que sostienen la bóveda de cañón de la nave central.

La Catedral se encuadra en el estilo románico y, por sus dimensiones y función, se adscribe a las iglesias de peregrinación.

El Estilo Románico y sus Características

Esta expresión artística es eminentemente religiosa, rural y ligada a los monasterios. Sus características principales son:

  • La planta de cruz latina, con tres naves en sentido longitudinal, y el transepto que forma los brazos de la cruz. El lugar donde se cruzan las naves es el crucero, donde se suele colocar una cúpula o un cimborrio. El ábside, de forma semicircular, cierra la cabecera.
  • Los soportes son diversos: en el exterior, los contrafuertes; en el interior, los pilares compuestos.
  • Los interiores son oscuros debido a los estrechos y escasos vanos. Los maestros arquitectos idearon un sistema de ventanas abocinadas que se abren de forma oblicua hacia el interior, mientras que, vistas desde el exterior, son estrechísimas, convirtiéndose en saeteras.
  • Las portadas reúnen el máximo interés decorativo y en ellas se encuentran representados los dogmas cristianos.

Función y Simbolismo del Templo

El templo tenía la función de congregar a una inmensa multitud de fieles que llegaban desde toda Europa para rezar ante la tumba del Apóstol Santiago. La Catedral tiene, como todos los templos medievales, una profunda simbología:

  • La orientación de la construcción está orientada hacia Oriente y representa el nacimiento de la luz divina.
  • La fachada principal, orientada al Occidente, representa el ocaso.
  • El crucero es el tránsito de la vida.
  • La fachada norte representa el frío y lo oculto.
  • La fachada sur, la calidez y el optimismo.

Historia y Legado de la Catedral de Santiago

Orígenes y Evolución

Los antecedentes históricos de la Catedral se localizan en el siglo IX, cuando el rey asturiano Alfonso II el Casto mandó construir una basílica sobre los restos olvidados de una tumba romana descubierta siglos antes, de la que se decía que guardaba los restos del Apóstol Santiago. Esta basílica sirvió para unir los territorios del rey ganados a los musulmanes, y Santiago se convirtió en un lugar de peregrinación para los europeos.

La basílica fue destruida por Almanzor, por lo que fue construida de nuevo bajo el impulso de los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez.

El Camino de Santiago y su Influencia

Antecedentes estilísticos se encuentran en los monasterios, abadías y basílicas construidas en estilo románico por los monjes de Cluny, quienes lo difundieron a través del Camino de Santiago. Se han encontrado similitudes entre las iglesias de peregrinación francesas y la de Santiago. La obra se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña, en Galicia.

Como se ha dicho anteriormente, la Catedral es el fin del Camino de peregrinación más importante de Europa. En España, el Camino de Santiago afianzó la Reconquista en el norte y el desarrollo económico, por lo que fue apoyado por los reyes que vieron en la figura de Santiago Matamoros un aliado.

Maestros Constructores

El nombre del templo es la Catedral de Santiago de Compostela. Se han encontrado referencias a algunos maestros constructores franceses, de nombres Bernardo y Roberto, y a discípulos de estos, el maestro Esteban y Bernardo el Joven, sin olvidar al maestro Mateo, a quien se le ha atribuido la realización del célebre Pórtico de la Gloria.

Entradas relacionadas: