Catedral de Santiago de Compostela: Historia, Estilo y Significado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Catedral de Santiago de Compostela (Exterior) - Localización
Es la Catedral de Santiago de Compostela. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es del maestro Mateo, realizado entre 1161 y 1188. Se empezó en el 1075. Se encuentra en Santiago de Compostela, España. Su estilo es románico. Los materiales usados son la piedra.
Contexto Histórico
La historia de la ciudad de Santiago gira en torno al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. El rey Alfonso II el Casto y el obispo Teodomiro de Iria Flavia convirtieron el lugar en un centro del cristianismo. Las sucesivas guerras árabes y nómadas destruyeron completamente la antigua iglesia construida por Alfonso III el Grande. Vencido por Fernando III, fue devuelta por prisioneros islámicos. En el año 1075 se inician las obras de la actual catedral en estilo románico, que terminan en 1211. Reconstruida por Alfonso V, junto con el obispo Diego Gelmírez, llevó a cabo la mayor parte de la obra. A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiago como vía de peregrinación, que impulsaba el comercio y la cultura. Los reyes cristianos favorecieron la peregrinación fundando iglesias y hospederías.
Análisis de la Obra
La fachada occidental de la Catedral medieval ha llegado a nuestros días a través de los dibujos realizados por Vega y Verdugo. En el siglo XVI, se hacen las primeras reformas de la fachada y, en los primeros años del XVII, Ginés Martínez hace la escalera renacentista por la que se accede a la Catedral. Tiene planta de cruz latina, con tres naves, tanto en el cuerpo de la iglesia como en el transepto, cabecera con girola y ábsides. La longitud del edificio es de 97 metros. En los brazos del transepto y en la girola, hay capillas semicirculares. A ambos lados del transepto, se encuentran los pórticos de entrada: Azabachería y Platerías.
La catedral que contemplamos actualmente no es sólo románica, aunque sí el plano esencial del templo; tiene muchos añadidos de siglos posteriores: capillas laterales, claustro, tabernáculo (donde se encuentra la imagen del apóstol y debajo sus restos), recubrimiento de la cabecera, cimborrio, órgano y fachada occidental. La catedral de Santiago viene a simbolizar la importancia de una ciudad y una sede obispal, en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles de Cristo. En este sentido, la propia planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo y, en consecuencia, la representación en piedra de la idea de la crucifixión y muerte de Jesús como base para la salvación del mundo.