Catedral de Santiago de Compostela: Arte Románico y el Pórtico de la Gloria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Catedral de Santiago de Compostela

Autor: Desconocido

Cronología: 1075-1188

Consagración: 1211

Materiales: Granito

Estilo: Románico

Descripción Formal

El interior se organiza en base al modelo de iglesia de peregrinación con planta de cruz latina. La planta se distribuye en tres naves, la central de mayores dimensiones, y en la cabecera, una girola y cinco capillas radiales de planta semicircular. El crucero, en el que se alza el cimborrio, también tiene tres naves y cuatro absidiolos. En los pies del templo se encuentra el nártex, que alberga el Pórtico de la Gloria.

Cubre la nave central una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que las naves laterales tienen bóveda de arista. Esta estructura permite la entrada de luz y desvía los empujes de la bóveda hacia los contrafuertes del exterior.

Entorno

La Plaza del Obradoiro es el centro neurálgico de la ciudad y meta de todos los peregrinos.

Función

Sigue un patrón arquitectónico que responde a un poderoso simbolismo religioso. Su planta de cruz latina es un espacio organizado para que los fieles puedan recorrer la catedral hasta llegar al sepulcro que alberga las reliquias del apóstol. Sin embargo, debido a las numerosas modificaciones sufridas, se ha perdido la unidad del programa iconográfico que representaba la historia de la salvación de la humanidad.

Modelos e Influencias

  • Abadía de Sainte-Foy de Conques
  • Basílica de Saint-Sernin de Toulouse
  • Basílica de Saint-Martin y Saint-Martial de Limoges

Pórtico de la Gloria

Autor: Maestro Mateo y su taller

Cronología: 1168-1188

Materiales: Granito y mármol

Estilo: Románico tardío

Ubicación: Pórtico occidental de la Catedral de Santiago

Descripción Formal

El pórtico se divide en tres arcos. El arco central es el más grande y está dividido por un parteluz con la figura del Apóstol Santiago. A nivel horizontal, se aprecian tres registros:

  • Registro inferior: Corresponde a las bases de las columnas y está decorado con animales fantásticos.
  • Registro medio: Formado por las columnas con las estatuas adosadas de los apóstoles.
  • Registro superior: Alberga los tímpanos y arcos que coronan las puertas.

Las esculturas siguen las características del arte románico, como la adaptación al marco arquitectónico (horror vacui), la fidelidad a la narración bíblica y la jerarquización de los personajes, dotándolos de gran solemnidad.

Temática

Representa la segunda venida de Jesucristo a la tierra para juzgar a los hombres. Siguiendo la lectura iconográfica, se halla el árbol genealógico de Jesucristo en la base del parteluz y el tímpano presidido por Cristo resucitado. La representación de Jesucristo pretende mostrar un Dios más cercano que las visiones apocalípticas de la época. Desde el parteluz hasta todo el tímpano, el espectador transita de la representación del ámbito terrenal al celestial.

Modelos e Influencias

Influyó en una serie de obras posteriores, como la portada de la iglesia de San Martín de Noya y el llamado Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense.

Entradas relacionadas: