Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura, Historia y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Descripción Arquitectónica de la Catedral de Santiago

La Catedral de Santiago de Compostela presenta una obra arquitectónica con una planta de cruz latina, característica fundamental de las iglesias de peregrinación románicas.

Elementos Constructivos

Elementos sustentantes:

  • Pilares cruciformes con columnas adosadas.
  • Contrafuertes robustos en el exterior.
  • Un muro perimetral que cierra todo el conjunto.

Elementos sustentados:

  • Bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones en la nave central y transepto.
  • Bóveda de arista en las naves laterales.
  • Bóvedas de cuarto de esfera cubriendo los absidiolos.
  • Arcos fajones y formeros de medio punto.
  • Sobre el crucero se eleva un cimborrio octogonal sobre cúpula.

El material fundamental empleado en su construcción es la piedra (granito).

Distribución Espacial

Responde a una planta de cruz latina, por lo que el eje longitudinal es de mayor tamaño que el transversal.

  • Eje longitudinal: Abarca desde el nártex (Pórtico de la Gloria) que da acceso al edificio hasta la amplia cabecera. Consta de tres naves. La cabecera está formada por un ábside semicircular con capillas radiales adosadas, una amplia girola (que permite la circulación de las personas y la comunicación entre las distintas partes) y la capilla mayor, donde se encuentran el presbiterio y el Altar Mayor.
  • Eje transversal (Transepto): También consta de tres naves y es donde se encuentra el amplio crucero, en cuyo centro se eleva el cimborrio. A sus brazos se adosan capillas.

Fachadas y Accesos

Consta de tres portadas principales. La fachada principal (Obradoiro) se encuentra enmarcada por dos torres que le dan forma de “H”. El acceso se realiza mediante dos escaleras monumentales. Las otras dos portadas corresponden con los brazos del crucero (Platerías y Azabachería) y una de ellas permite el acceso a la cripta.

Identificación e Historia

Esta obra es la planta de la Catedral de Santiago de Compostela. Se levantó sobre una pequeña basílica anterior, que se había construido al descubrirse los restos del Apóstol Santiago, los cuales se hallan depositados en su cripta.

La construcción actual data del reinado de Alfonso VI, iniciándose en el siglo XI (c. 1075), impulsada por el obispo Diego Peláez y continuada por el arzobispo Diego Gelmírez. El encargado de la conclusión de la obra principal, ya en el siglo XII, fue el Maestro Mateo (consagración en 1211).

El autor principal es desconocido, aunque se suele citar la intervención de dos maestros de origen francés, Bernardo el Viejo y Roberto, y a sus discípulos como Esteban o el propio Maestro Mateo.

En ella se encuentra el famoso Pórtico de la Gloria, obra escultórica cumbre del románico tardío, considerada de transición al gótico.

Está considerada como la obra cumbre de la arquitectura románica española.

Este templo se encuentra en la ciudad gallega de Santiago de Compostela (Galicia, España), lugar donde concluía el Camino de Santiago.

Función y Simbolismo

Este edificio es una iglesia de peregrinación. El templo tenía la función primordial de congregar a una multitud de fieles que llegaban desde toda Europa para rezar ante la tumba del Apóstol.

La orientación del templo posee un fuerte significado simbólico:

  • La cabecera está orientada hacia Oriente (Este), representando el nacimiento de la luz divina (Cristo).
  • La fachada principal (Obradoiro), orientada al Occidente (Oeste), representa el ocaso y el Juicio Final.
  • El crucero simboliza el tránsito de la vida terrenal a la celestial.
  • La fachada norte (Azabachería) representa el Antiguo Testamento, el frío y lo oculto.
  • La fachada sur (Platerías) simboliza el Nuevo Testamento, la calidez y el optimismo de la salvación.

Entradas relacionadas: