Catedral de León: joya del gótico clásico español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Ficha Técnica

La Catedral de León, una joya del gótico clásico, comenzó a construirse en 1205. Su edificación, obra del maestro Enrique, se desarrolló principalmente durante el siglo XIII, retomándose con mayor intensidad en 1255 y finalizando la estructura principal en 1302. El claustro y la torre norte se completaron en el siglo XIV, mientras que la torre sur se culminó en el siglo XV.

Análisis de la Obra

La imagen muestra el interior de la catedral desde el crucero, permitiendo visualizar el transepto y las naves longitudinales. La vista hacia la entrada se interrumpe por el coro, situado en la nave central. La planta es de cruz latina, con tres naves longitudinales y un transepto también de tres naves, siendo la central más alta. Un tramo adicional con cinco naves y una girola conecta las naves laterales a la central. Cinco capillas absidiales de planta poligonal con bóvedas de nervios radiales se abren a la girola. Esta planta muestra una clara influencia de las catedrales francesas, especialmente la de Reims. El material constructivo principal es la piedra.

La diferencia de altura entre las naves permite apreciar la clásica división del alzado gótico francés: arcadas de arcos apuntados, triforio con arcos geminados apuntados y tracería gótica, y el claristorio con sus vidrieras. La tribuna ha desaparecido.

Se aprecian elementos góticos característicos como los arcos apuntados y las bóvedas de crucería cuatripartitas. Estas bóvedas transmiten su peso a cuatro puntos mediante arcos, que a su vez lo descargan en pilares baquetonados a través de finos baquetones. Este sistema se observa también en el transepto. La ausencia de capiteles historiados, típicos del románico, y la reducción de la superficie mural disminuyen la importancia de la decoración escultórica, que se limita a la fachada, retablos, coro y sepulcros. La pintura mural es sustituida por las vidrieras, que datan de los siglos XIII al XV y constituyen un ejemplo excepcional del gótico español.

Comentario

La Catedral de León ejemplifica las innovaciones del gótico. Arcos apuntados, baquetones y bóvedas de crucería permitieron a los arquitectos góticos alcanzar la altura y luminosidad deseadas. Las bóvedas transfieren su peso a puntos específicos mediante nervios, baquetones y arbotantes, liberando los muros para albergar grandes vidrieras. Estas vidrieras, con escenas bíblicas, llenan el espacio de luz y color, evocando la Jerusalén Celestial y reflejando la nueva concepción de un templo luminoso.

Este nuevo estilo arquitectónico, surgido en Francia en el siglo XIII, llegó a Castilla y León con la construcción de las catedrales de Burgos, Toledo y León. Las dos primeras siguen más fielmente el modelo francés.

Entradas relacionadas: