La Catedral Gótica como Espacio Multifuncional: Historia, Patrimonio y Proyectos de Uso Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Catedral Gótica: Un Espacio Polifuncional y Vivencial

Funcionalidades Originales y Contexto Histórico

A la hora de plantearnos un proyecto de utilización multifuncional de una catedral, dirigido hacia un público actual, veo muy conveniente, en primer lugar, retrotraernos en el tiempo para comprender las funcionalidades originales de estos espacios.

Y es que la Catedral Gótica, durante la Baja Edad Media, constituyó uno de los principales símbolos de la ciudad, siendo lugar de celebración litúrgica, celebraciones civiles y políticas. Se trata de un lugar que hace las veces de icono simbólico de la ciudad. Por lo tanto, es importante que la catedral no sea exclusivamente vista desde el punto de vista de la religión, sino como un espacio polifuncional y de gran importancia para toda la población.

El Carácter Camaleónico y la Documentación Histórica

Por lo que debemos entender la catedral como un espacio camaleónico que se encuentra en constante cambio, según el tipo de festividad, acontecimiento o celebración que se esté llevando a cabo en ella. Esto, además, determina el uso de muchos de sus objetos de gran valor artístico. La catedral, en este sentido, tiene un carácter completamente vivencial. Entendemos mejor estas celebraciones gracias a fuentes textuales y visuales, como:

  • Grabados hispanos: Como los realizados por Parcerisa durante el siglo XIX y recopilados en el libro Recuerdos y bellezas de España, donde se observan interiores de catedrales (como la de Barcelona) y las celebraciones litúrgicas que ayudan a reconstruir estos acontecimientos.
  • Obras pictóricas: (Ejemplo: El Tríptico de Van der Weyden).
  • Consuetas: Documentos donde podemos observar cómo se realizaban los dramas litúrgicos.

La Catedral como Complejo Arquitectónico y Cultural

Otro factor importante antes de comenzar a presentar el proyecto expositivo es definir la catedral no solo exclusivamente como un complejo arquitectónico, sino entenderlo como un complejo que, a su vez, engloba un gran número de objetos artísticos de diferente tipo, sin los cuales no podría entenderse el conjunto. A lo largo de la historia, las catedrales no solo han sido lugares donde celebrar la liturgia, sino también de reuniones ciudadanas (antes de que se fomentara la construcción de los ayuntamientos) y han desarrollado importantes funciones ligadas a la enseñanza (no solo religiosa) a través de los colegios catedralicios.

Numerosas catedrales se construyeron también como baluartes de refugio para los ciudadanos cuando su ciudad estaba siendo amenazada. Un claro ejemplo lo encontramos en la Catedral de Santiago, donde durante las visitas guiadas podemos acceder a las cubiertas y transitar por el camino por donde los soldados hacían la ronda de vigilancia, siendo utilizado este espacio como medio defensivo para la ciudad.

Evolución y Descontextualización de las Catedrales en la Actualidad

Antes de comenzar a proponer una solución, debemos observar cuáles han sido los factores que han llevado a que las catedrales se encuentren a día de hoy totalmente descontextualizadas respecto a los avances de nuestras ciudades.

Factores de Desconexión y Propuesta de Proyecto

Uno de los principales motivos, al menos en España, ha sido el celo de la Iglesia (generalmente titular de los edificios catedralicios) en impedir cualquier tipo de injerencia en su actividad.

A lo largo de la historia han existido proyectos como la Desamortización de Mendizábal para dar utilidad a edificios religiosos que no la tenían. Sin embargo, ese no es el objetivo de este proyecto, que lo que pretende es combinar la natural utilización litúrgica de las catedrales (como iglesias que son) con otras actividades al servicio de la comunidad.

Entradas relacionadas: