La Catedral de Chartres: Icono del Gótico Pleno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
La Catedral de Chartres: Origen y Contexto
Su construcción se debió al incendio de la catedral en 1194. Se descubrió que la **túnica de la Virgen** permanecía intacta tras el incendio. Inicialmente se tomó como castigo divino, pero cuando se descubrió la túnica de la Virgen se tomó como signo de que era preciso reconstruir la catedral. Las obras se iniciaron en 1194 y para 1220 estaba hecha la parte sustancial. Sabemos que el autor de los planos fue **Marc Puertes**, quien realizó un trabajo extraordinario de gran **unidad estilística**, empleando técnicas constructivas del siglo XII pero dándole nuevos usos y soluciones.
La catedral de Chartres se inserta en el contexto del **renacer urbano** de los burgos de la burguesía. Es un arte urbano, pero sigue siendo un arte religioso, aunque con una espiritualidad diferente (más optimista, sencilla…), una religiosidad impulsada por las **órdenes mendicantes**. Chartres está situada en las tierras del dominio real, muy próximas a París, donde ha tenido lugar la experimentación del alto gótico. En Chartres se desarrollan las características del **gótico pleno**.
Arquitectura de Chartres
La Planta
La planta de la catedral deriva de la iglesia románica de **cruz latina**, con algunos matices propios. El brazo mayor se desarrolla en longitud y anchura. La cabecera crece en longitud por el crecimiento del coro, de manera que el crucero queda equidistante entre la cabecera y el pie, apenas destacando en anchura. El brazo mayor tiene cinco naves que incorporan capillas.
El cuerpo basilical tiene tres naves en relación 1:1 y seis tramos. La zona del coro tiene cinco capillas, cuatro tramos. La cabecera está situada al este y tiene cinco capillas semicirculares.
El transepto tiene tres naves; es ancho, aunque sobresale poco de la nave principal. Sus fachadas constan de dos **rosetones**: el del lado norte describe la glorificación de la Virgen y el del lado sur, la glorificación de Jesucristo. Estos se asientan sobre hileras de cinco ventanas sobre tres pórticos, siguiendo las proporciones de la fachada principal y aumentando el efecto de unidad arquitectónica.
El Alzado
El alzado nos muestra las características del **gótico pleno**. La verticalidad de la nave central, que se eleva sobre las laterales, tiene un sistema mural formado por tres pisos:
- El primero con **arcos formeros** que comunican con las naves laterales;
- El segundo con un **triforio**, que sustituye a la tribuna; y
- El tercero con una serie de grandes ventanales organizados de la siguiente manera: dos lancetas, sobre las que aparece un amplio rosetón, cobijado todo ello por un arco apuntado mayor. Es el **claristorio**.
Estos tres pisos del alzado son de gran altura, con lo que entra mucha luz.