Catastro y Planificación Territorial: Pilares del Desarrollo Urbano Sostenible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Catastro y Desarrollo Territorial: Conceptos Fundamentales
El Catastro de Propiedades es el procedimiento estadístico, científico y administrativo en virtud del cual se hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales del país (incluyendo propiedades mineras y agrícolas).
Conceptos Clave en Planificación y Ordenamiento
- Planificación Territorial: Se refiere al estado natural modificado por el hombre, convirtiéndolo en su ecosistema urbano. Busca que la transformación del territorio se realice de forma beneficiosa para la sociedad.
- Ordenamiento Territorial: Toda actividad humana, en mayor o menor medida, tiene una expresión territorial que se traduce en una determinada distribución de los elementos sobre el espacio geográfico.
- Planificación: Decidir en el presente las acciones que nos conduzcan a un futuro deseable y posible.
- Planificación Territorial (Pl.T): Es un modelo interesante en la planificación que parte del diagnóstico del territorio y luego propone lo que se puede hacer.
- Planificación Estratégica: Se basa en la consecución de un objetivo específico.
- Planificación Prospectiva: Es aquella en la cual se imagina el futuro y se planifica de acuerdo a esa visión.
- Planificación Tendencial: Sigue las tendencias de sus antecesoras, manteniendo las mismas condiciones políticas, sociales y económicas.
Las Dimensiones del Territorio
La planificación territorial considera diversas dimensiones:
- Dimensión Territorial: Aborda el aspecto geofísico del territorio, incluyendo el clima, la geología y la hidrografía.
- Dimensión Antrópica: Trata el tema de lo urbano y lo rural, así como la intervención y los cambios que produce el hombre en el espacio físico.
- Dimensión Político-Administrativa: Si bien el Estado cuenta con las facultades para generar y aplicar estos instrumentos de gestión territorial, a menudo encuentra dificultades para aplicarlos correctamente.
Instrumentos de Planificación Urbana
- Planes Intercomunales: Incluyen el Plan Regulador Metropolitano (aplicable a poblaciones de más de 500.000 personas). Las demás áreas se rigen por los Planes Reguladores Comunales.
- Planes Reguladores Intercomunales (PRI): Prevalecen sobre los Planes Reguladores Comunales. Sus disposiciones modifican las de estos últimos cuando se refieren a una misma materia y no concuerdan. La mayor parte de los instrumentos de planificación impositiva se aplican casi exclusivamente a los espacios urbanos del territorio.
- Planes Reguladores Comunales (PRC): Buscan mejorar el futuro de la comuna, ordenando su crecimiento, controlando y evitando acciones que pongan en peligro la salud de las personas, y buscando el bienestar de la población.
La Planificación Estratégica de Ciudades
El tejido socioeconómico de nuestras urbes tiene dificultades para asimilar el ritmo trepidante con que se suceden los cambios geopolíticos, económicos, sociales, tecnológicos y administrativos.
Enfoques en la Planificación
Se observan cambios relevantes en la operativa cotidiana del planificador y gestor urbano, lo que lleva a revisar críticamente los enfoques tradicionales de planificación y gestión urbana.
Descentralización de las Competencias Urbanísticas
La creación o el refuerzo de los gobiernos locales ha dado lugar en numerosos países a la transferencia de las competencias urbanísticas de los gobiernos centrales a los periféricos, lo que ha favorecido la adaptación de la legislación urbanística.
- Irrupción de los agentes de desarrollo económico en las decisiones urbanísticas.
- Creciente peso de los movimientos sociales en el urbanismo.
Enfoques Tradicionales de Planificación
- Predominio del proceso - enfoque integrado y coordinado.
- Enfoque estratégico.
- Orientación al coste-beneficio.
- Orientación hacia la demanda.
- Superación de los límites administrativos.
- Participación focalizada.
Definición de la Planificación Estratégica de Ciudades
Es una forma sistemática de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad; un proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo.
Estrategia de Ciudad: Características
- Visión a largo plazo y carácter plurilegislativo.
- Consideración del entorno.
- Identificación de la ventaja competitiva.
- Visión integral de la realidad urbana.
- Flexibilidad decisional.
- Concentración en temas críticos.
Componentes de la Demanda Urbana
- Residentes
- Agentes económicos
- Agentes sociales
- Visitantes
Componentes de la Oferta Urbana
- Recursos Humanos (RRHH)
- Actividades productivas
- Transporte y telecomunicaciones
- Soporte físico para las actividades urbanas
- Calidad de vida
- Apoyo público
Componentes del Entorno
- Factores geopolíticos
- Factores sociales
- Factores económicos
- Factores tecnológicos
- Factores administrativos
Selección del Enfoque Metodológico
Este es un paso crucial en la implementación de la planificación.