Cataratas: Causas, Tipos, Síntomas y Tratamiento Quirúrgico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Definición de Catarata
Opacidad del cristalino que disminuye la visión del paciente.
Clínica y Proceso
Proceso insidioso:
- Comenzar a ver todo gris.
- Disminución de la visión progresiva.
- Visión borrosa, distorsionada.
- Deslumbramiento con luz brillante (encandilamiento).
- Diplopía monocular.
- Alteración de la percepción del color (los colores se ven más plomizos y opacos).
Clasificación de las Cataratas
Congénitas (<1%)
- Hereditarias.
- Debidas a lesiones embrionarias transplacentarias (rubeola, paperas, hepatitis, toxoplasmosis).
Adquiridas (>99%)
- Seniles (>90%).
- En enfermedades generales: Producen cataratas en edades más precoces (DM, galactosemia, Ins. Renal, Manosidosis).
- Secundarias (a alteraciones propias del ojo) y complicadas (con heterocromía, en la iridociclitis crónica).
- Postquirúrgicas: tras vitrectomía, tras operaciones filtrantes (operaciones de glaucoma).
- Traumáticas: rosetas por contusión o perforación, radiación infrarroja, lesión eléctrica, radiación ionizante.
- Tóxicas: cortisol (corticoides), clorpromacina, agentes miotónicos, bisulfán.
Clasificación según Morfología (de tipo senil)
- A. Nuclear: Se ve opaco en la parte más central (núcleo opaco).
- B. Cortical: La corteza se pone opaca y se ven como ruedas de carreta.
- C. Subcapsular posterior: La parte posterior del cristalino se opacifica, es la más difícil de diagnosticar, por anterior se ve transparente.
- D. Madura: El ojo se encuentra blanco entero.
- E. Hipermadura: Se ve blanca, pero con núcleos flotando dentro de la cavidad.
En la catarata madura el cristalino puede hincharse y aumentar su grosor, aumentando la resistencia de la pupila al paso del humor acuoso, lo que puede provocar glaucoma por cierre angular.
Sintomatología de la Catarata Madura e Hipermadura
- No se disciernen los objetos.
- Alteraciones visuales muy importantes (visión en cuenta dedos).
- AV reducida a la percepción luminosa o movimientos de mano cerca del ojo.
- Leucocoria a simple vista.
- Bilaterales, lo que puede llevar a ceguera (la ventaja es que, si no hay problemas en la retina, la visión es recuperable, quedando incluso mejor que la visión previa debido a que la cirugía corrige también la ametropía).
Tratamiento de las Cataratas
Médico
No existe tratamiento conservador disponible para prevenir, retrasar o invertir el desarrollo de una catarata. La única excepción es la catarata por galactosemia.
Cirugía
- Hospitalización 3-5 días, también puede ser ambulatorio.
- Anestesia (Local o General).
- Si ambos ojos están con cataratas, se opera el ojo menos útil primero, por ejemplo, si el paciente es diestro, se opera primero el ojo izquierdo, para ajustar mejor el ojo derecho en la segunda cirugía.
Técnicas Quirúrgicas
Extracción extracapsular de catarata: Solo se extrae núcleo y corteza. Obtención de soporte estable para LIO. Se extrae completamente el cristalino, se sutura la córnea y se pone un lente intraocular. Solamente se utiliza cuando no se puede hacer la facoemulsificación láser, cuando la catarata está luxada o rota.
Facoemulsificación (es lo que más se usa): Rompe la catarata en pequeños fragmentos, que son emulsionados y suavemente aspirados. Se hacen microincisiones, se extrae el núcleo en trozos, se aspira y luego se pone un lente intraocular plegado. Mucho mejores resultados.
Opciones para Conseguir una Refracción Compensada Postcirugía
- Lente intraocular (LIO): En el 98% de las extracciones. Pueden ser mono, bi o multifocales. En niños se pueden colocar LIO sólo después de los 2 años, antes se corrige temporalmente con lentes gruesos o lentes de contacto. Luego de la cirugía, el tratamiento en niños operados por catarata congénita es de rehabilitación y requiere manejo médico y controles periódicos: si es unilateral, hay que parchar el otro ojo y usar lente de contacto, si no, igual va a perder el ojo.
- Gafas para la corrección de afaquia (Ausencia de cristalino): Excepcional, solo en afaquia bilateral.
- Lentes de contacto: Campo visual casi normal, son adecuadas para la corrección postoperatoria de cataratas unilateral.
Catarata Congénita
La catarata congénita se diagnostica durante el primer control sano del RN, evaluando el rojo pupilar, en el que se aprecia leucocoria. En el examen, establecer el tipo de catarata y buscar signos de infección sistémica por TORCH o evaluar antecedentes de los padres. Debe ser derivado al oculista para manejo quirúrgico precoz, para evitar la ambliopía. Aunque no todas necesitan cirugía, si es catarata pequeña, puntiforme, se observan. Si es blanca que impide ver, hay que operarla lo antes posible.
Diagnóstico de las Cataratas
- Anamnesis: ¿Pérdida de visión progresiva?
- Agudeza visual: Test de Snellen u optómetro.
- Reflejos pupilares OK.
- Lámpara de hendidura.
- Presión intraocular.
- Fondo de ojo.