Castilla y Aragón en la Baja Edad Media: Poder, Sociedad y Crisis (Siglos XIII-XV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Un Panorama General (Siglos XIII-XV)

En el siglo XIII, los reinos cristianos de la península ibérica experimentaron un avance significativo en la Reconquista, liderados por figuras destacadas como Fernando III y Alfonso X en Castilla, y Jaime I en Aragón. Sin embargo, este impulso se vio frenado, y la Reconquista entró en una fase de pausa, con el Reino de Granada emergiendo como el último bastión islámico en la región. Los reinos cristianos se vieron inmersos en una compleja coyuntura política, económica y social, cuyas dinámicas y transformaciones marcarían los siglos XIV y XV.

Evolución Política: Fortalecimiento Monárquico y Pactismo

Hasta el siglo XIII, el monarca era principalmente un líder guerrero que dependía de sus propios recursos. Gobernaba con la asesoría de la corte, compuesta por familiares, altos clérigos y nobles. La corte era itinerante, sin una capital fija. Los poderes reales se ejercían plenamente solo en las tierras de realengo; los señoríos mantenían su autonomía.

A partir del siglo XIII, se buscó restablecer la autoridad monárquica mediante la adopción del derecho romano y alianzas con la burguesía urbana y parte de la nobleza. Este proceso tuvo características distintas en Castilla y Aragón:

  • Corona de Castilla: Abarcando los territorios de los antiguos reinos de León y Castilla, experimentó un fortalecimiento del poder monárquico. A pesar de los conflictos nobiliarios, los monarcas consolidaron su autoridad. Se promulgó el "Libro de las Leyes" por Alfonso X, y más tarde el "Ordenamiento de Alcalá" por Alfonso XI, unificando las leyes. Se establecieron instituciones centrales como la Cancillería, el Consejo Real y la Chancillería (tribunal superior de justicia). La reorganización tributaria, incluyendo la alcabala (impuesto sobre las transacciones), y la autonomía de las ciudades fueron características notables.
  • Corona de Aragón: Se estructuró como una confederación de cuatro territorios (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) con leyes propias. Los monarcas, desde Jaime I, se lanzaron a una expansión por el Mediterráneo. Surgieron pactos con la nobleza, el clero y el patriciado urbano mediante las Cortes, limitando el poder real. Cada territorio mantuvo sus leyes y se llevaron a cabo reunificaciones legislativas. Las Cortes, más fuertes que las castellanas, ejercieron un poder legislativo considerable. Se establecieron instituciones como la Generalitat (en Cataluña) y la Diputación (en Aragón) para supervisar el cumplimiento de los acuerdos.

Crisis Demográfica y Económica del Siglo XIV

El siglo XIV fue testigo de un descenso demográfico en toda Europa, marcado por malas cosechas, hambrunas y la devastadora Peste Negra (1348). La mortalidad fue aguda, especialmente en la Corona de Aragón. Las repercusiones a largo plazo de esta crisis fueron graves, contribuyendo a una profunda recesión económica.

  • Castilla: La ganadería trashumante y el comercio de lana hacia el norte de Europa (a través del Consulado de Burgos, creado posteriormente) proporcionaron una recuperación relativamente rápida. Los grandes propietarios se integraron en el Honrado Concejo de la Mesta, contribuyendo a los ingresos monárquicos.
  • Aragón: Experimentó una recuperación más lenta, con una disminución en la producción artesanal y el comercio, especialmente en Cataluña.

Conclusión: Divergencias y Legado

La Baja Edad Media en Castilla y la Corona de Aragón revela similitudes y diferencias. Ambos territorios enfrentaron la crisis del siglo XIV, pero la consolidación del poder monárquico en Castilla contrasta con el triunfo del pactismo y las instituciones representativas en la Corona de Aragón. A pesar de estas divergencias, ambas regiones mantuvieron sus expansiones, sentando las bases para los eventos posteriores, como la rivalidad con Portugal y los descubrimientos y conquistas que definirían la Edad Moderna.

Entradas relacionadas: