La Castellanización del Aragonés y Navarro: Evolución Lingüística y Decadencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Proceso de Castellanización Aragonés y Navarro

El aragonés es una lengua romance bien estructurada. En la época de Pedro IV, existía una gran preocupación por su parte sobre el cultivo del aragonés como lengua literaria. La vertiente del humanismo debe tenerse en cuenta en esta época. Consideramos que el aragonés se va a cultivar como lengua literaria. En el periodo de Pedro IV, cabe destacar también la labor de compilación y traducción de libros históricos. A lo largo de este reinado, destaca la figura de Juan Fernández de Heredia. Este autor es importante por sus traducciones clásicas que realizó a su romance. Había homogeneidad en sus obras por la participación de traductores, escritores y correctores de distinta procedencia. La obra de Juan de Mandevilla, Libro de las maravillas del mundo, presenta un influjo del castellano. Podemos señalar también brevemente la literatura aljamiada, donde uno de los textos principales estaba en Aragón, el Poema de Yuçuf. En el siglo XV, las obras literarias que se encuentran en la Corona de Aragón están escritas en castellano. Así lo demuestran el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Estúñiga. En esta época se difunde con mayor fuerza el humanismo que, según M. Pidal, muestra una fuerte tendencia a la sencillez, a diferencia de lo que sucede en el humanismo del castellano.

Rasgos Lingüísticos

Grafías

  • La grafía -ny- da una nasal palatal (la "ñ" o "n" larga). Es una grafía muy frecuente desde el siglo XIV hasta los Siglos de Oro.
  • La ñ sola se testimonia de forma aislada hasta 1490.
  • El caso de una -p- de tipo expletiva.
  • Según Enguita, nos podemos encontrar con una -h- sin base etimológica (ej. huellos por "ojos").

Vocalismo

  • Ausencia de inflexión ante yod.
  • Se produce diptongación de las vocales medias breves tónicas, incluso en contacto con yod. El aragonés va a diptongar, cosa que el navarro no hace.
  • Alternancia entre yes/es. En navarro solo vamos a encontrar la forma es.
  • Vitalidad del sufijo -iello hasta el siglo XV. Lo mismo se presenta en el navarro.
  • Frecuente apócope en /-e/ y /-o/ finales. También en navarro.

Consonantismo

  • La F- inicial se conserva por lo menos hasta el siglo XVI. A finales del XV empiezan a documentarse ejemplos de pérdida. En navarro es frecuente la conservación de esa F-.
  • Se mantienen los grupos kl, fl, pl, igual que en navarro.
  • Los grupos G+e,i (ej. ie,i) tienden al ensordecimiento (sonidos como /y/, /s/, /ch/). El navarro elimina la consonante.
  • Los grupos LY y los grupos secundarios CL, GL, TL dan una solución lateral (similar a la "ll" castellana antigua o "y" invertida). A lo largo del siglo XV, esta solución alterna con la castellana hasta finales del XV. En Navarra, hay alternancia entre las dos soluciones.
  • Un rasgo característico es -ct-, -ult- > -it-. La solución castellana predomina entre 1490-1494. A partir de 1495 será exclusiva. En navarro, desde siempre hay alternancia entre las dos soluciones.
  • El grupo sc + e,i evoluciona a un sonido sibilante (similar a la "s" con el gorrito para arriba, /ʃ/).
  • El grupo dy > y, igual que en navarro.
  • Aparición de -y- antihiática.
  • Mantenimiento de -d- y de -mpl-.
  • Tendencia a la conservación de las sordas intervocálicas. Un rasgo peculiar propio del navarro es el mantenimiento de -mb-.

Morfología

  • Artículo + posesivo + sustantivo, igual que en navarro.
  • Los adjetivos invariables tienden a crear una forma para el masculino y otra para el femenino.
  • Se documentan las variantes li, esti, otri. Se extendió por analogía a otras formas, igual que en navarro.
  • Preposición + pronombre personal tónico. En navarro no se encuentra la preposición + .
  • Posesivo de tercera persona. Aparece lur-lures. Esto se documenta también en navarro.
  • Cada + artículo indefinido. También en navarro, pero no es característico.
  • En cuanto al verbo, tenemos: la variante sia ('sea'). Esto no en navarro. El uso del futuro de indicativo en subordinadas que expresan un hecho futuro y contingencia, también en navarro.
  • Adverbios: nos encontramos con adú, encara, las horas, etc. Preposiciones: enta, entro a, sines de, ultra. Frecuente omisión de la preposición "de" en ciertas locuciones. En navarro, mismo uso de preposiciones.

Introducción y Conclusión

A principios del siglo XV, se observa una distinción legal entre ambas lenguas. Pero el castellano se impone como lengua usual y cotidiana en la Corona de Aragón a finales del siglo XV. Las causas son: la dinastía castellana de los Trastámara, el prestigio de la literatura castellana y la multitud de rasgos coincidentes con el castellano. El proceso de castellanización fue un proceso de arriba abajo, que comenzó en los estratos sociales más elevados y se extendió hacia los populares. La castellanización es completa en el siglo XVI. A diferencia del aragonés, el navarro tenía una escasa presencia en la lengua escrita. Quien más ha estudiado el navarro es González Ollé.

Entradas relacionadas: