Caspar David Friedrich: Melancolía y Romanticismo en el Paisaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
FRIEDRICH.
Fue un pintor de personalidad melancólica y sombría. Fue considerado el artista alemán más importante de su generación. Su período medio se caracterizó por la representación de paisajes alegóricos donde nos muestra figuras de espaldas en actitud contemplativa frente a elementos naturales como cielos nocturnos, la bruma y niebla matinales, ruinas góticas o árboles estériles. Sus obras presentan connotaciones religiosas cristianas, que en algunas obras conviven con elementos paganos. La muerte fue un fenómeno reiterativo en su vida: su madre murió a los siete años y sus dos hermanas y su hermano también fallecieron, este último al salvar a Friedrich de ser tragado por el hielo. Estas trágicas experiencias hizo que para el pintor la temática de la muerte fuera una constante en su obra.
Caminante en el Mar de Nubes
CAMINANTE EN EL MAR DE NUBES.
Los colores cálidos se encuentran en el primer plano, mientras que los colores fríos son los protagonistas en el resto del lienzo. Importante resaltar el contraste entre los colores neutros: negro (figura) y blanco (nubes). La composición del cuadro es simétrica, el caminante es el que marca el eje de simetría frente a la horizontalidad del paisaje. Aunque el personaje esté ubicado en el primer plano no es el protagonista de la obra, ya que queda totalmente subordinado a la naturaleza: disolución del individuo en el todo “cósmico”. Pero a su vez se sitúa en una posición de dominación aunque con un atisbo de debilidad: el bastón. Asimismo, el personaje se encuentra aislado y solo, no hay otra presencia humana. Por otro lado, su elegante vestimenta no es la apropiada para subir una montaña. El bastón nos indica la posibilidad de que el caminante sea el propio Friedrich. Mar de nubes: (1) divinidad. El ser humano se encuentra entre el mundo terrenal (la roca) y Dios. Las elevaciones rocosas y la cadena montañosa del fondo se han identificado con la vida después de la muerte.
El Mar de Hielo
EL MAR DE HIELO.
El barco HMS Griper, usado por William Edward Parry en su expedición al Polo Norte, asoma su popa en una masa de hielo rota en el Océano Glaciar Ártico. Representa la lucha frustrada del hombre contra la naturaleza indómita. Se representa con claridad el vencedor de esta lucha: la naturaleza. No hay restos de supervivientes (soledad, dramatismo). El barco no tiene mucha presencia en el cuadro. Su popa, diminuta, se localiza en su margen derecha, además de algunos mástiles tronchados. Barco y mástiles: siguen eje diagonal de la composición. Luz sobre masa de hielo central. Pesimismo, sin esperanza de salvación, ante las políticas ultraconservadoras de la Restauración. Comparar con la “Balsa de la Medusa” de Géricault. Tema clásico de la navigatio vitae, es decir, el viaje de la vida, el cual concluye inevitablemente en la muerte. Tema barroco de la vanitas. Hace referencia a la inutilidad de los esfuerzos del hombre, ante una naturaleza indiferente.
Géricault: Un Contemporáneo Romántico
GÈRICAULT.
Un pintor rebelde que no quiso someterse a las frías y rígidas normas artísticas del neoclasicismo. Prototipo de hombre romántico que valoraba sobre todo la originalidad en el arte. Tuvo como pintores referentes a Rubens y a Goya y fue maestro de otro genio de la pintura romántica: Delacroix. Géricault se interesó por escenas de la vida cotidiana y por temáticas de naturaleza escabrosa, como cadáveres, trata de negros, retratos de locos y por el dramatismo de los naufragios. Y empleó una pincelada gruesa, pastosa y ágil poco ordenadas como mostrando un cierto anticipo del impresionismo.