Casos Prácticos y Reflexiones Jurídicas: Libertad de Expresión, Contratos con IA y Comercio Internacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Casos Prácticos
Caso 1: Libertad de Expresión y Defensa de Animales
Usted, como reconocido abogado, debe interponer un Recurso de Protección. A su representado se le ha negado la posibilidad de exponer sus ideas sobre defensa de animales en el Servicio de Medio Ambiente de Santiago. Si bien es posible expresar ideas por escrito a un servicio público, esta vía no satisface la pretensión del representado.
Problema Jurídico:
- El recurso debería ser interpuesto en virtud del Art. 19 N° 12 de la Constitución Política de la República (CPR), que garantiza la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio.
Caso 2: Contrato de Compraventa de Obra Producida por IA
Un contrato de compraventa de una obra producida por una máquina con Inteligencia Artificial (IA) tiene dos partes: usted y la máquina representada por su dueño. Una parte entrega la cosa y la otra entrega dinero.
Problema Jurídico:
- En principio, el contrato es válido en materia de IA, pero los efectos jurídicos recaen en los inventores del algoritmo al día de hoy.
Caso 3: Certificación de Productos Agrícolas y Comercio Internacional
En el Derecho internacional, existe un tratado entre Chile y Canadá que disminuye los aranceles de productos chilenos. Este tratado permite que el productor chileno de productos agrícolas certifique sus productos de manera individual sin requerir de una empresa certificadora. Sin embargo, en Vancouver, un número indeterminado de personas llega a los hospitales aquejados de dolor de estómago. Luego se verifica un elemento común: fruta proveniente de Chile, específicamente, frambuesas. Esa fruta venía "certificada" desde Santiago de Chile. Tras la consulta e investigación, se descubre que la misma tiene su origen no en Chile, sino en China. La fruta venía desde China, llegó a Santiago y desde Santiago fue enviada como fruta chilena debidamente certificada a Vancouver. Al ser descubierta, hubo una discusión acerca de la interpretación:
A.- Un grupo señaló haberse considerado como elemento principal el hecho de haberse enfatizado en el texto del tratado que la fruta se había enviado desde Chile.
B.- Un segundo grupo consideró que la fruta debía tener su origen en Chile como única fuente.
Problema Jurídico:
- Estafa o engaño: se estampó en Chile una certificación que no tenía fundamento en la producción nacional.
- Relacionado con el productor chileno que no había cometido delito (inocente).
Caso 4: Alemania Nazi y Reflexiones en Chile
La justicia alemana aplica una pena simbólica contra un ex guardia de campo de concentración nazi, Bruno Dey, de 93 años. Dey se fue a EE.UU. sin restricciones y no estaba entre los más buscados porque no era un ejecutor, sino un vigilante. No obstante, fue capturado para ser procesado ante un Tribunal de Hamburgo, Alemania. Se le condena por no haber rehuido servir al aparato nazi. Los juristas se preguntan si, al no cumplir con lo ordenado, se habría expuesto incluso a una pena de muerte. El contra problema es que se podría haber hecho otra cosa para servir a la patria, ya que se tenía la libertad de entrar o no al Partido Nacional Socialista Obrero Nazi, conocido como el partido nazi.
Problema Jurídico:
- Hechos jurídicos que pueden o no constituir delitos.
- Hechos jurídicos muy antiguos en el tiempo.
- Participación en calidad de autor, cómplice o encubridor en un período de dictadura nazi.
Caso 5: Protección a Juez y Familia de Imputado
En el caso Antonia, en virtud de la decisión del juez de garantía que resolvió las medidas cautelares respecto al imputado, personas concurrieron hasta el domicilio del juez para increparlo, así como también a la casa del imputado y sus familiares.
Problema Jurídico:
- Una decisión judicial (Juez) no puede provocar la violación de las garantías constitucionales del mismo juez o su familia.
Preguntas
¿Cómo reflexiona el derecho?
- Reflexión general: Teoría y Filosofía del Derecho. Teoría del derecho derivado de las normas y una reflexión acerca de las normas. Se concentran en la reflexión sobre los elementos internos del Derecho. Así podemos descubrir la dinámica de las normas jurídicas, sus elementos y otros elementos propios.
- Reflexión acerca de la interpretación: Interpretación del Derecho y hechos, lógica del Derecho planteada por Aristóteles y una nueva lógica para la argumentación y la evaluación.
- Capacidad de resolución: La capacidad de darse cuenta de los problemas jurídicos y dar solución a los mismos conforme a las actuales y pasadas respuestas jurídicas humanas, sin perjuicio de crear nuevas sin caer en la clásica forma de "debemos crear algo nuevo" o "debemos dictar una nueva norma jurídica", si no es necesario.
¿Qué es la filosofía del derecho?
- Distinción entre problema real y jurídico: Distinción entre problema real (conocimiento vulgar) y problema jurídico (conocimiento jurídico). Los abogados y futuros abogados reciben, normalmente, personas que traen problemas concretos, los cuales pueden ser considerados prácticos y se proceden a resolver. Sin embargo, pueden ser objeto de reflexión. Otra posibilidad es determinar si las normas jurídicas vigentes (todas o una parte) son justas conforme a un determinado concepto de justicia.
- Importancia del problema jurídico: El problema jurídico es diferente del problema real. Es la forma en que nosotros efectuamos el análisis del problema real y lo llevamos a un nivel conceptual jurídico.
Filosofía del Derecho: El conocimiento de la filosofía del Derecho permite ver el problema jurídico más allá de lo jurídico, es decir, determinando si las normas jurídicas pueden o no ser modificadas debido a la existencia de nuevas formas de observar el derecho o, si, por el contrario, debe mantenerse.
La reflexión acerca del derecho: "La reflexión acerca del Derecho es necesaria. Nos ubicamos entre la Seguridad Jurídica y los cambios de la sociedad, así como entre la discusión de ser el Derecho una expresión de la Justicia, la 'controlabilidad' e 'incontrolabilidad' de la Justicia como criterio de resolución de conflictos, la sola aplicación de la norma jurídica. Nosotros nos concentraremos, primero, en la noción de Derecho y Justicia." (Peña, Sergio, Filosofía del Derecho o una reflexión acerca del Derecho, Santiago, Hammurabi, 2019).
La inteligencia "artificial": Lo que conocemos como "inteligencia" (habilidad para comprender y resolver problemas) ha sido formada "artificialmente" en el Ser humano. Cuando nacemos y nuestra evolución histórica muestran que dicha "inteligencia" ha sido desarrollada por un largo tiempo. La misma tiene su fuente en elementos genéticos, pero gran parte se debe al "ambiente" en que se ha vivido y la "educación" formal e informal recibida. Sin la misma se hace imposible avanzar en el mundo. Se inicia con el lenguaje y siguen otras funciones propias de la inteligencia.
La inteligencia "artificial" resulta atractiva porque nos auxilia a pensar, pero no es la forma de pensar del Ser Humano ni la de un jurista. La misma es aún más compleja, pero sin duda requiere de una explicación conjunta. ¿Cuáles son los elementos de razonar de un jurista?