Casos Prácticos y Conceptos Clave del Derecho Romano: Soluciones y Explicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 30,07 KB

Supuesto Práctico 1: Responsabilidad por Daños a Estico

Calificación Jurídica

Derecho Privado, obligaciones, obligaciones ex delicto, Damnum iniuria datum.

Tipo de Norma

  • Lex: No
  • Plenascitum:
  • Senatusconsultum: No
  • Constitutio: No

Fecha de Publicación de la Lex Aquilia de Damno Inuria Dato

287 a.C. (Época Preclásica)

Tipo de Responsabilidad

  • Contractual: No
  • Extracontractual:
  • Aquiliana:
  • Extra-aquiliana: No

Conducta de Pánfilo (esclavo de Cayo)

Estico es sujetado por Pánfilo. Se señala:

  1. Non Corpore corpori
  2. Dolo
  3. Capítulo III (por daños)
  4. Actio Legis Aquiliae In Factum: (D.9.2.11.1 Ulp 18ed)
  5. Ticio, propietario de Estico
  6. Cayo
  7. Daño emergente + Lucro cesante; No Affectio.
  8. Mayor valor de los últimos 30 días
  9. La negativa conlleva la condena al duplo (Infitiatio crescit in duplum)

Conducta de Hemodoro (esclavo de Sempronio)

Hemodoro asesta una grave puñalada en el pecho de Estico. Se señala:

  1. Corpore corpori
  2. Dolo
  3. Capítulo III (por daños)
  4. Actio Legis Aquiliae Directa
  5. Ticio como propietario de Estico
  6. Hemodoro
  7. Daño emergente + Lucro cesante; No Affectio.
  8. Mayor valor de los últimos 30 días
  9. La negativa conlleva la condena al duplo (Infitiatio crescit in duplum).

Conducta de Hipócrates: Cura Inadecuada

Hipócrates cura mal la herida de Estico. Se señala:

  1. Corpore corpori
  2. Culpa
  3. Capítulo III (por daños)
  4. Actio Legis Aquiliae Directa (o, también, Actio locati)
  5. Ticio, propietario de Estico
  6. Hipócrates
  7. Daño emergente + Lucro cesante; No Affectio.
  8. Mayor valor de los últimos 30 días
  9. La negativa conlleva la condena al duplo (Infitiatio crescit in duplum).

Conducta de Hipócrates: Abandono y Muerte de Estico

Estico es abandonado por Hipócrates y muere como consecuencia de ese abandono. Se señala:

  1. Non Corpore corpori
  2. Culpa
  3. Capítulo I (por Muerte)
  4. Actio In Factum: ad exemplum Legis Aquiliae, al producirse el Daño por Omisión.
  5. Ticio, propietario de Estico
  6. Hipócrates
  7. Daño emergente + Lucro cesante; No Affectio.
  8. Mayor valor del último año
  9. La negativa conlleva la condena al duplo (Infitiatio crescit in duplum).

Supuesto Práctico 2: Transmisión de Propiedad y Acciones Legales

1. Gráfico de la Situación

TICIO (no propietario) VENDEDOR ---MANCIPATIO: nec mancipi TRADITIO: res nec mancipi-----> CAYO COMPRADOR //BONA FIDEI (rodeado) SEMPRONIO (verdadero propietario)

2. Características del Objeto

Corporal, in commercio, in patrimonio, enajenable, res mancipi, no fungible, inconsumible, divisible, compuesto, fructífero (puede tener árboles o plantaciones que generen frutos dentro del fundo).

3. Formas de Transmisión de la Propiedad

Mancipatio o In Iure Cessio.

4. Principio Legal: Nemo dat quod non habet

Traducción: Nadie da lo que no tiene. Significado: Nadie puede transmitir la propiedad de algo que no es suyo.

5. Calificación Jurídica

Derecho privado, reales, modos de adquirir, derivativo, usucapio.

6. Situación Jurídica de Ticio

  • TICIO:
  • PROPIEDAD PEREGRINA: No
  • PROPIEDAD PROVINCIAL: No
  • IN BONIS ESSE / IN BONIS HABERE: No
  • POSSESSIO BONAE FIDEI:

7. Situación Jurídica de Ticio (II)

  • TICIO:
  • NINGUNA:
  • DOMINUS PLENO IURE: No
  • DOMINUS EX IURE QUIRITIUM: No
  • POSSESSOR AD USUCAPIONEM: No
  • POSSESSOR BONAE FIDEI: No

8. Situación Jurídica de Cayo

  • CAYO:
  • NINGUNA: No
  • DOMINUS PLENO IURE: No
  • DOMINUS EX IURE QUIRITIUM: No
  • POSSESSOR AD USUCAPIONEM:
  • POSSESSOR BONAE FIDEI:

9. Situación Jurídica de Sempronio

  • SEMPRONIO:
  • NINGUNA: No
  • DOMINUS PLENO IURE:
  • DOMINUS EX IURE QUIRITIUM:
  • POSSESSOR AD USUCAPIONEM: No
  • POSSESSOR BONAE FIDEI: No

10. Acciones de Sempronio

  • SEMPRONIO:
  • VINDICATIO USUSFRUCTUS: No
  • ACTIO NEGATORIA: No
  • REIVINDICATIO:
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No

11. Excepciones de Cayo

  • CAYO:
  • NINGUNO:
  • EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE: No
  • EXCEPTIO IUSTI DOMINII: No
  • EXCEPTIO DOLI: No

12. Acciones de Ticio

  • TICIO:
  • NINGUNO:
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • ACTIO CONFESSORIA: No

13. Excepciones de Cayo (II)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE:
  • EXCEPTIO IUSTI DOMINII: No
  • EXCEPTIO DOLI: No

14. Acciones de Cayo

  • CAYO:
  • ACTIO PUBLICIANA:
  • ACTIO NEGATORIA: No
  • REIVINDICATIO: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No

15. Excepciones de Ticio

  • TICIO:
  • NINGUNO:
  • EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE: No
  • EXCEPTIO IUSTI DOMINII: No
  • EXCEPTIO DOLI: No

16. Acciones de Cayo (II)

  • CAYO:
  • ACTIO PUBLICIANA:
  • ACTIO NEGATORIA: No
  • REIVINDICATIO: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No

17. Excepciones de Lucio

  • LUCIO:
  • NINGUNO:
  • EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE: No
  • EXCEPTIO IUSTI DOMINII: No
  • EXCEPTIO DOLI: No

18. Acciones de Cayo (III)

  • CAYO:
  • ACTIO PUBLICIANA:
  • ACTIO NEGATORIA: No
  • REIVINDICATIO: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No

19. Excepciones de Sempronio

  • SEMPRONIO:
  • NINGUNO: No
  • EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE: No
  • EXCEPTIO IUSTI DOMINII:
  • EXCEPTIO DOLI: No

20. Réplicas de Cayo

  • CAYO:
  • NINGUNO:
  • REPLICATIO REI VENDITAE ET TRADITAE: No
  • REPLICATIO IUSTI DOMINII: No
  • REPLICATIO DOLI: No

21. Interdictos de Cayo

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS:
  • INTERDICTUM UTRUBI: No
  • INTERDICTUM DE VI: No

22. Interdictos de Cayo (II)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS:
  • INTERDICTUM UTRUBI: No
  • INTERDICTUM DE VI: No

23. Interdictos de Cayo (III)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS:
  • INTERDICTUM UTRUBI: No
  • INTERDICTUM DE VI: No

24. Interdictos de Cayo (IV)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No
  • INTERDICTUM UTRUBI: No
  • INTERDICTUM DE VI:

25. Interdictos de Cayo (V)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No
  • INTERDICTUM UTRUBI: No
  • INTERDICTUM DE VI:

26. Interdictos de Cayo (VI)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: No
  • INTERDICTUM UTRUBI: No
  • INTERDICTUM DE VI:

27. Acciones de Cayo (IV)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • ACTIO AUCTORITATIS: No
  • ACTIO EX STIPULATU:
  • ACTIO EMPTI: No

28. Acciones de Cayo (V)

  • CAYO:
  • NINGUNO: No
  • REIVINDICATIO: No
  • ACTIO PUBLICIANA: No
  • ACTIO AUCTORITATIS: No
  • ACTIO EX STIPULATU:
  • ACTIO EMPTI:

Preguntas Cortas T1

1) Clasificación Jurídica e Institución

A.

  • CJ: Derecho privado, obligaciones, contratos, consensual, locatio conductio (operis)
  • I: Locatio conductio operis.

B.

  • CJ: Derecho privado, reales, iura in re aliena, derechos reales de garantía, pignus commodatum (hipoteca)
  • I: Pignus commodatum (hipoteca).

C.

  • CJ: Derecho privado, obligaciones, contratos, reales, depósito, depósito miserable
  • I: Depósito miserable.

D.

  • CJ: Derecho privado, sucesiones, institución de heredero
  • I: Sucesión testamentaria.

E.

  • CJ: Derecho privado, familia, emancipatio.
  • I: Emancipatio.

2) Identificación y Caracteres de Contratos

A.

  • Identificación: Compraventa
  • Caracteres: Consensual, causal, bilateral imperfecto, buena fe, oneroso.

B.

  • Identificación: Societas
  • Caracteres: Consensual, causal, plurilateral, buena fe, oneroso.

C.

  • Identificación: Societas
  • Caracteres: Consensual, causal, bilateral imperfecto, buena fe, gratuito.

D.

  • Identificación: Depósito
  • Caracteres: Consensual, causal, bilateral imperfecto, buena fe, gratuito.

E.

  • Identificación: Expensilatio
  • Caracteres: Formal, causal, bilateral imperfecto, buena fe, gratuito.

Terminología Jurídica

1.

  • Dies a quo: término suspensivo
  • Possessio solo animo retinetur: puede mantener la posesión sólo con la voluntad
  • Ex tunc: negocio jurídico con efectos retroactivos
  • Mala fides superveniens non nocet: la mala fe sobrevenida no perjudica la usucapión
  • Genus numquam perit: el género nunca perece.

2.

  • Iuris tantum: presunción que admite prueba en contrario
  • Prior tempore potior iure: primero en el tiempo, mejor en el derecho
  • Res iudicata pro veritate accipitur: la cosa juzgada se tiene por verdad absoluta
  • Non bis in idem: no es lícito litigar dos veces por la misma causa
  • Servitus in faciendo consistere nequit: la servidumbre consiste en no hacer.

3.

  • Dies ad quem: término resolutorio
  • Nemini res sua servit: no cabe servidumbre sobre cosa propia
  • Ex nunc: negocio jurídico con efectos irretroactivos
  • Actor sequitur forum rei: el demandante ha de seguir el fuero del demandado
  • Nasciturus pro iam nato habetur: el concebido se tiene por nacido.

4.

  • Iuris de iure: presunción que no admite prueba en contrario
  • Periculum est emptoris: el riesgo de pérdida corresponde al comprador
  • Actori incumbit probatio: cada parte debe probar sus afirmaciones
  • Superficies solo cedit: el edificio accede al suelo
  • Confessus pro iudicato habetur: el confeso se tiene por juzgado.

Preguntas de Relación

  • STIPULATIO - VERBAL
  • MUTUUM - REAL
  • EMPTIO-VENDITIO - CONSENSUAL
  • AESTIMATUM - INNOMINADO
  • INDEBITI SOLUTIO - CUASI-CONTRATO
  • NEGOTIORUM GESTIO - CUASI-CONTRATO
  • TRANSACTIO - INNOMINADO
  • MANDATUM - CONSENSUAL
  • PIGNUS - REAL
  • EXPENSILATIO - LITERAL
  • MUTUO - EVICCIÓN
  • SPONSIO - CIVES
  • COMPRAVENTA - FUNGIBLES
  • MANDATO - BILATERAL IMPERFECTO
  • EXPENSILATIO - LETRA ESCRITA
  • LOCATIO CONDUCTIO, MERCES
  • SUPERFICIES - SOLARIUM
  • ENFITEUSIS - CANON
  • USUFRUCTUS - CAUTIO
  • PRAECARIUM - RUEGOS

Preguntas Cortas T2

1) Clasificación Jurídica e Institución (II)

A.

  • i. CJ: Derecho privado, obligaciones, contratos, consensuales, locatio conductio, operarum
  • ii. I: Operarum

B.

  • i. CJ: Derecho privado, reales, iura in re aliena, servidumbre, servidumbres personales, usufructo.
  • ii. I: Servidumbres personales, usufructo.

C.

  • i. CJ: Derecho privado, obligaciones, contratos, reales, comodato
  • ii. I: Comodato, préstamos de uso.

D.

  • i. CJ: Derecho privado, sucesiones, sucesión testamentaria, institución de heredero.
  • ii. I: Sucesión testamentaria

E.

  • i. CJ: Derecho privado, familia, instituciones de guardaduría, tutela de menores.
  • ii. I: Tutela de menores

2) Identificación y Clasificación de Contratos (II)

A.

  • i. I: Locatio-conductio
  • ii. Clas: Consensual, causal, bilateral imperfecto, buena fe, gratuito.

B.

  • i. I: Mandato
  • ii. Clas: Real, consensual, bilateral imperfecto, buena fe, gratuito

C.

  • i. I: Mutuo

D.

  • i. I: Pignus
  • ii. Clas: Real, causal, bilateral imperfecto, buena fe y gratuito

E.

  • i. I: Expensilatio
  • ii. Clas: Formal, causal, bilateral perfecto, buena fe, gratuito.

Diferencia entre Derechos Reales y Derechos de Obligación

SUJETO

  • En los Derechos Reales no aparece claramente, luego puede ser entendido como que es toda la comunidad.
  • En los Derechos de Obligación el sujeto aparece claramente y es el deudor.

OBJETO

  • En los Derechos Reales es claro, aquel sobre el que recae el derecho de propiedad.
  • En los Derechos de Obligación es difuso. Puede ser el Acto o la conducta del Deudor.

CONCRECIÓN EN LA RELACIÓN

  • En los Derechos Reales la relación es con la cosa.
  • En los Derechos de Obligación se establece con la persona, con el deudor.

ACTIONES

  • Las Acciones de Defensa en los Derechos Reales es la Actio in Rem.
  • En los Derechos de Obligación es la Actio in Personam.

FÓRMULAS

  • En los Derechos Reales la fórmula es la siguiente: Intentio (relación con la cosa, sin el nombre del sujeto pasivo) + Condemnatio
  • En los Derechos de Obligación la fórmula está compuesta por: la (Demonstratio) + Intentio (con el nombre del sujeto Pasivo) + la condemnatio

TIPIFICACIONES

  • En los Derechos Reales se produce la tipificación de los Derechos Reales fijos y determinados, sin una autonomía de la voluntad.
  • En los Derechos de Obligación se produce una autonomía de la voluntad, luego las partes pueden crear obligaciones.

EFICACIA

  • La eficacia de los Derechos Reales es “erga omnes” frente a todo y a todos.
  • En los Derechos de Obligación el alcance de la eficacia es únicamente frente al deudor.

PUBLICIDAD

  • Los derechos reales exigen un sistema de publicidad.
  • Los Derechos de Obligación no lo exigen.

DURACIÓN

  • Los Derechos Reales tienden a ser perdurables.
  • Los Derechos de Obligación tienden a extinguirse.

Pignus como Derecho Real de Garantía y como Contrato Real

ORÍGENES

Sus orígenes son oscuros; también es oscura su evolución histórica; son discutidas sus relaciones con la Legis Actio Per Pignoris Capionem; lo conocemos por las Fórmulas del Pretor.

SUJETOS

  • Deudor Pignorante: propietario que entrega la posesión de la cosa en garantía.
  • Acreedor Pignoraticio: quien recibe la Posesión de la cosa en Prenda.

TRANSMISIÓN DEL OBJETO

El Pignus es un Derecho Real en favor del Acreedor Pignoraticio sobre la cosa del Deudor Pignorante o de un tercero constituido mediante acuerdo entre Deudor y Acreedor, por el Magistrado (por decisión judicial), o por Ley, que conlleva la entrega de la cosa al Acreedor al que sólo se le transmite la Posesión. Los objetos que se transmiten dependen de la época.

MEDIOS DE DEFENSA

Acreedor Pignoraticio:

  • Actio Pigneraticia in Rem: se trata de una acción real con efectos erga omnes, la legitimación activa corresponde al acreedor pignoraticio y la pasiva contra todos (derivada del derecho real de prenda), la finalidad es obtener la disponibilidad absoluta de la cosa, por parte del Acreedor Pignoraticio.
  • Actio Pigneraticia in personam contraria: es una actio in personam, la legitimación activa corresponde al acreedor pignoraticio y la pasiva al deudor pignorante, la finalidad es la indemnización por los gastos realizados para la conservación de la cosa sobre la que se tuvo en prenda.
  • Interdicta: el acreedor pignoraticio puede proteger su posesión con interdictos.

Deudor Pignorante:

  • Actio Pigneraticia in personam directa: es una actio in personam cuyo fundamento está cuando la obligación se ha extinguido porque el deudor paga, y cuando el acreedor pignoraticio dispone de la cosa más allá de los límites y facultades fijados en la relación convencional. La legitimación activa la tiene el deudor pignorante y la pasiva el acreedor pignoraticio. La finalidad es conseguir de nuevo la disponibilidad de la cosa por parte del deudor.
  • Reivindicatio: contra terceros que tienen la cosa de forma ilegítima
  • Otras acciones: puede actuar con la actio furti, actio iniuriarum, actio Pigneraticia directa contra el acreedor pignoraticio que dispone de la cosa más allá de los límites y facultades fijadas por la relación convencional de constitución de la garantía

Fiducia como Derecho Real de Garantía y como Contrato Real

ORIGEN

  • República: La Fiducia Cum Creditore ya era conocida en la época de la República y se desconoce si lo fue en la época de las XII Tablas.
  • Época clásica: Durante toda la Época Clásica, la época de Cicerón, se aplicó en los documentos de la práctica. También Gayo aseguró su utilidad en su época. Sin embargo, desapareció a la vez que la Mancipatio y la In Iure Cessio.
  • Época postclásica: En la Época Postclásica no tiene ya aplicación y es sustituida por los Compiladores que lo hacen de manera sistemática por la Prenda o Hipoteca o por el Depósito y Comodato

ELEMENTOS PERSONALES: SUJETOS

Los elementos personales que integran una Fiducia son:

  • Deudor Fiduciante es el Deudor que entrega, como garantía del cumplimiento de su Obligación, al Acreedor Fiduciario, un objeto transmitiendo la propiedad del mismo por Mancipatio o In Iure Cessio
  • Acreedor Fiduciario acreedor que recibe, como garantía de cumplimiento de su Obligación, del Deudor Fiduciante un objeto en Propiedad

TRANSMISIÓN DEL OBJETO

En la Fiducia se puede dar tanto

  • Res Mancipi
  • Res nec Mancipi, no es admisible utilizar la Traditio ex Iusta Causa sino que se debe basar en un acto formal y abstracto como es la In Iure Cessio o Mancipatio.

La Fiducia ofrece:

  • al Acreedor, una seguridad muy completa al transmitirle la Propiedad de la cosa dada en Garantía
  • el Deudor presenta grandes desventajas al quedar desprotegido frente a eventuales actos dispositivos de los que un Acreedor puede abusar de sus facultades. Es decir, se ve claramente, una desproporción evidente entre la finalidad económica-social que se trata de alcanzar (Garantía) y el medio que para ellos se emplea (transmisión de Propiedad)

Para obviar en parte esta desproporción y para Garantizar (al menos de forma relativa) que el Acreedor Fiduciario se hallará en condiciones de reintegrar la Propiedad del objeto al Deudor Fiduciante una vez cumplida por éste la Obligación, se añadía a la Mancipatio o a la In Iure Cessio un Pactum Fiduciae (Pacto de Confianza) por el que el Acreedor Fiduciario se comprometía a actuar en relación con el objeto que recibió en Garantía de modo que se halle en situación de reintegrar en la Propiedad de éste al Deudor Fiduciante una vez cumplida la Obligación por éste.

De este mismo pacto, resultaba que si dicho Deudor no pagaba al correspondiente Acreedor, éste sólo tenía derecho a exigir el Superfluum del precio obtenido en la venta si el Acreedor Fiduciario ejercía sobre el objeto el Ius Distrahendis.

ELEMENTOS FORMALES

La Fiducia consta de un doble acto

  • El Acto Formal de Transmisión de la Propiedad: llevado a cabo en las formas de la Mancipatio o de la In Iure Cessio.
  • El Pacto de confianza (Pactum Fiduciae): un acto informal, el convenio de fidelidad; pacto de confianza que obliga al Acreedor a retransmitir la Propiedad una vez satisfecha la deuda.

EFECTOS

Estos 2 actos producen, respectivamente, 2 efectos:

  • Efecto Real: la transmisión de la Propiedad; el Acreedor Fiduciario se convierte en Propietario, al haber recibido el objeto del Propietario en las formas de Mancipatio o In Iure Cessio.
  • Efecto Meramente Obligatorio: la Obligación de retransmitir la Propiedad realizando una Mancipatio o una In Iure Cessio en sentido inverso, Obligación que tiene su origen en el Pactum Fiduciae.

DEFENSA

Defensa otorgada al Acreedor Fiduciario: Actio Pigneraticia in Rem

  • El Acreedor disponía de todas las Acciones Reales que se conceden al propietario para la defensa de su derecho.
  • Actio Fiduciae Contraria: Es posible que el Acreedor Fiduciario dispusiera de ella para exigir al Deudor Fiduciante el reembolso de los gastos e impensas realizadas en la cosa entregada en Garantía.

Defensa otorgada al Deudor Fiduciante: Actio Fiduciae directa in Personam

Del Pactum Fiduciae surgía una acción personal por la que el Deudor Fiduciante que ha pagado la deuda podía reclamar al Acreedor Fiduciario la devolución del objeto entregado en Prenda, a través de la Mancipatio o de la in iure cessio.


TEST

1-Se trata de una obligación genérica de cosa no fungible
2- Ticio podrá liberarse de la obligación de entregar la suma de dinero, entregando su hijo in noxa;
se trata de una obligación facultativa
3- ACCEPTILATIO
4- Cvlpa levis in abstracto
5- El mutuo es un negocio jurídico bilateral y un contrato unilateral
6- La prenda es un contrato real, bilateral imperfecto, de buena fe y gratuito
7- Consensual, bilateral perfecto, de buena fe, obligacional, oneroso
8- Consensual, de buena fe, bilateral perfecto, oneroso
9- El mandato es un contrato consensual, bilateral imperfecto, de buena fe, gratuito
10- Fvrtvm manifestvm
11- Los elementos de la Possessio son, exclusivamente, el Corpvs y el Animvs
12- Superficiario, Enfiteuta, Secuestratario, Precarista, Acreedor pignoraticio
13- A Ticio como Descubridor, el 50%; a Cayo, como Propietario, el 50%

14- El Mvlsvm es Propiedad de Ticio, que es el especificador, aunque, la materia originaria fuera
Propiedad de Cayo, porque la materia ha desaparecido; éste es el criterio de los Proculeyanos
15- Que no puede existir Servidumbre sobre cosa propia
16- El Usufructo es un Derecho Real sobre cosa ajena, inalienable, limitado en el tiempo, que
consiste en el uso y el disfrute de una cosa ajena inconsumible, dejando inalterada su naturaleza
y su destino económico-social
17- Está legitimado activamente para el ejercicio de la Actio confessoria (para ser Demandante) el
Propietario de la finca Dominante y legitimado pasivamente (para ser Demandado) el Propietario
de la finca Sirviente
18-Emphytevsis
19-Es un modo de extinción de las Servidumbres urbanas
20- Pygnvs conventvm

LA UNICA QUE CAMBIA, EN EL TIPO 1 ES LA 13

(3)- Ticio, como Descubridor, el 100%

Entradas relacionadas: