Casos Clínicos de Neurología MIR: Cefalea, Hipertensión Intracraneal y Tumores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Tema: Cefaleas y Migraña

Pregunta 202

Mujer de 18 años con 6 episodios al mes de cefalea hemicraneal, de un día de duración, pulsátil, acompañada de vómitos, fotofobia y sonofobia, y con examen físico normal. El tratamiento preventivo de elección, entre los siguientes, es:

  1. Carbamacepina.
  2. Carbonato de litio.
  3. Ergotamina.
  4. Propranolol.
  5. Sumatriptán.

Referencia: MIR 1999-2000 RC: 4

Pregunta 2

Paciente de 62 años con antecedentes de jaquecas que controlaba con la toma durante años de metisergida e histerectomía por miomas uterinos. Hace 3 meses acude a la consulta por oliguria desde la operación. Exploración física normal. En la analítica lo más llamativo es: creatinina 3,5 mg/dl; potasio 7 mEq/l; fósforo 6,3 mg/dl; calcio 7,2 mg/dl; bicarbonato 15 mEq/l. Orina: densidad 1010; pH 5,5 sin proteinuria y con sedimento normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree que es la más objetiva para llegar al diagnóstico etiológico?

  1. Biopsia renal.
  2. TC abdominal con contraste.
  3. Urografía intravenosa.
  4. Renograma isotópico.
  5. Proteinuria en orina de 24 horas con estudio electroforético por inmunofijación.

Referencia: MIR 1997-1998F RC: 2

Pregunta 253

¿Cuál de estos medicamentos se utiliza, muchas veces con éxito, en la profilaxis de la migraña?

  1. La vitamina E.
  2. El dipiridamol.
  3. Las tiacidas.
  4. La amitriptilina.
  5. El clorfibrato.

Referencia: MIR 1997-1998F RC: 4

Pregunta 120

De los siguientes medicamentos, utilizados para la profilaxis de la cefalea, ¿cuál puede producir fibrosis retroperitoneal o valvular cardíaca cuando se utiliza durante más de 8 meses?

  1. Propranolol.
  2. Amitriptilina.
  3. Valproato.
  4. Fenelcina.
  5. Metisergida.

Referencia: MIR 1996-1997 RC: 5

Síndrome de Hipertensión Intracraneal

Pregunta 214

Una mujer de 34 años, obesa, presenta desde hace varias semanas cefalea y episodios de pérdida de visión binocular transitorios, particularmente al levantarse de la cama. En la exploración tiene como único signo un papiledema bilateral. Una resonancia magnética craneal y una angiografía cerebral por resonancia son normales. ¿Qué prueba indicaría?

  1. Doppler de troncos supraaórticos.
  2. EEG y estudio de sueño.
  3. Punción lumbar y medición de la presión del LCR.
  4. Iniciaría tratamiento antiagregante antes de realizar más pruebas.
  5. Potenciales evocados visuales.

Referencia: MIR 2002-2003 RC: 3

Pregunta 56

Mujer de 24 años que en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopia. En la exploración sólo cabe destacar papiledema bilateral y obesidad. La resonancia magnética cerebral es normal y el estudio de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar es normal a excepción de un aumento de presión. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO suele estar indicada en el curso de la enfermedad de esta paciente?

  1. Punciones lumbares repetidas.
  2. Acetazolamida.
  3. Derivación lumboperitoneal de LCR.
  4. Esteroides.
  5. Indometacina.

Referencia: MIR 2000-2001 RC: 5

Pregunta 249

La hipertensión intracraneal benigna se ha asociado a intoxicación con los siguientes fármacos, EXCEPTO uno. Señálelo:

  1. Vitamina A.
  2. Ácido acetilsalicílico.
  3. Tetraciclinas.
  4. Nitrofurantoína.
  5. Indometacina.

Referencia: MIR 1996-1997F RC: 2

Tumores Intracraneales

Pregunta 64

Un hombre de 60 años presenta un cuadro de hemiataxia cerebelosa de dos semanas de evolución. La RM craneal muestra una imagen en el hemisferio cerebeloso derecho que capta contraste en anillo y desplaza el cuarto ventrículo. El diagnóstico más probable es:

  1. Metástasis cerebral.
  2. Glioblastoma multiforme.
  3. Linfoma cerebral primario.
  4. Hemangioblastoma cerebeloso.
  5. Astrocitoma pilocítico.

Referencia: MIR 2004-2005 RC: 1

Pregunta 215

¿Cuál de los tumores del Sistema Nervioso Central que se citan a continuación puede producir diseminación o metástasis a lo largo del neuroeje?

  1. Neurocitoma.
  2. Meningioma.
  3. Astrocitoma anaplásico.
  4. Meduloblastoma.
  5. Glioma del nervio óptico.

Referencia: MIR 2002-2003 RC: 4

Entradas relacionadas: