Casos Clínicos de Hematología: Diagnóstico y Manejo de Policitemia Vera y LLC

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Casos Clínicos de Hematología

Policitemia Vera y Trastornos Mieloproliferativos

Caso Clínico 93

Mujer de 58 años, previamente bien, que acude al médico por cefalea y mareos. Antecedentes personales y familiares sin interés. Exploración física: rubicundez facial, resto rigurosamente normal. Analítica: Hematocrito 62%, leucocitos 13.000/µL con fórmula normal; plaquetas 325.000/µL; saturación arterial de oxígeno 95%; fosfatasa alcalina granulocítica 150 (sobre una puntuación máxima de 200; valor de referencia: 30 a 80); B₁₂ sérico 593 pg/mL (valores de referencia: 170 a 920 pg/mL); eritropoyetina sérica y urinaria, dentro de los límites normales. Radiografía de tórax, Tomografía Computarizada craneal y ecografía abdominal: dentro de los límites normales. Masa eritrocitaria: 35 mL/kg. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable?

  1. Eritrocitosis espuria.
  2. Vértigo de Ménière.
  3. Poliglobulia secundaria a hemangioma cerebeloso.
  4. Policitemia vera.
  5. Poliglobulia secundaria a hipernefroma.

Caso Clínico 124

Varón de 65 años, fumador esporádico, con 17,5 g/dL de Hemoglobina, Hematocrito 59%, masa eritrocitaria elevada, saturación de oxígeno en sangre arterial mayor o igual a 92%, plaquetas de 512.000/µL, eritropoyetina en suero de 1 mUI/mL (valor de referencia: 6-25 mUI/mL) y carboxihemoglobina de 0,5% (valor de referencia: inferior al 1%). El diagnóstico más probable es:

  1. Policitemia por hemoglobinopatía de alta afinidad por el oxígeno.
  2. Riñón poliquístico.
  3. Policitemia vera.
  4. Policitemia de estrés.
  5. Poliglobulia del fumador.

Pregunta 38

¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para la policitemia vera?

  1. Busulfán.
  2. Flebotomías.
  3. Vigilancia sin tratamiento.
  4. Hidroxiurea.
  5. P32.

Pregunta 249

La policitemia vera es un síndrome mieloproliferativo de difícil diagnóstico. Para diferenciarla de una poliglobulia secundaria a insuficiencia respiratoria, la prueba más importante es:

  1. La biopsia ósea.
  2. La palpación del bazo.
  3. La saturación arterial de oxígeno.
  4. Medición del volumen sanguíneo mediante isótopos radiactivos.
  5. La espirometría.

Caso Clínico 87

Paciente de 42 años con esplenomegalia de 5 cm por debajo del reborde costal. Leucocitosis de 63.000/µL, con aparición en sangre periférica de elementos neutrófilos inmaduros y algún eritroblasto aislado. Hemoglobina 11 g/dL y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es:

  1. Linfoma esplénico.
  2. Leucemia mieloide crónica.
  3. Leucemia mieloide aguda.
  4. Reacción leucoeritroblástica.
  5. Síndrome mielodisplásico.

Caso Clínico 89

Paciente de 50 años sin antecedentes relevantes, con 60% de Hematocrito, 19 g/dL de Hemoglobina, esplenomegalia y signos de hiperviscosidad. ¿Cuál sería el siguiente paso para diagnosticar una posible policitemia vera?

  1. Determinar el nivel sérico de eritropoyetina.
  2. Determinar el nivel de carboxihemoglobina.
  3. Determinar la masa eritrocitaria y el volumen plasmático.
  4. Determinar la saturación de O₂.
  5. Realizar un pielograma intravenoso.

Leucemia Linfática Crónica

Caso Clínico 110

Un paciente de 63 años con leucemia linfática crónica en estadio A diagnosticada hace seis meses, acude a Urgencias por un cuadro de ictericia desde hace 48 horas y cansancio. La exploración física solo revela algunas microadenopatías cervicales y un leve soplo sistólico polifocal. El hemograma revelaba Leucocitos: 36.100/mm³, (Linfocitos: 87%), Hemoglobina: 6,7 g/dL, VCM: 105, Plaquetas: 216.000/mm³, Bilirrubina total: 5,3 mg/dL, Bilirrubina directa: 0,7 mg/dL, LDH: 1050 UI/L, ALT: 37 UI/L, GGT: 39 UI/L, Fosfatasa alcalina: 179 UI/L. Indique cuál de las siguientes pruebas o combinación de pruebas será de mayor utilidad diagnóstica:

  1. Ecografía hepática.
  2. Sideremia, ferritina, B₁₂, y ácido fólico.
  3. Test de Coombs directo.
  4. Niveles de reticulocitos.
  5. Serología de Parvovirus.

Pregunta 67

¿Cuál de las siguientes complicaciones NO es propia de la leucemia linfática crónica?

  1. Infecciones oportunistas por virus herpes.
  2. Anemia hemolítica autoinmune.
  3. Hipogammaglobulinemia.
  4. Infiltración en el SNC.
  5. Neumonía neumocócica.

Pregunta 108

En los pacientes diagnosticados de leucemia linfática crónica, a lo largo de su evolución presentan complicaciones infecciosas bacterianas y víricas, así como segundas neoplasias. ¿Qué otras complicaciones presentan frecuentemente?

  1. Hipercalcemia y lesiones osteolíticas.
  2. Fenómenos autoinmunes.
  3. Insuficiencia renal crónica.
  4. Transformación en leucemia aguda.
  5. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.

Entradas relacionadas: