Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB
Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento
Caso 1: Paciente Femenina con Sospecha de Cirrosis
Mujer de 67 años, con historia de transfusión sanguínea a los 24 años de edad, que acude a su consulta por equimosis, gingivorragia, epistaxis, astenia y adinamia. A la exploración física (EF):
- Tensión arterial (TA): 100/70 mmHg
- Frecuencia cardiaca (FC): 92 latidos por minuto (lpm)
- Frecuencia respiratoria (FR): 23 respiraciones por minuto (rpm)
- Temperatura (T): 36.4 °C
A la inspección se encontró:
- Huellas de sangre en mucosa nasal
- Múltiples equimosis en brazos, espalda y piernas
- Abdomen con signo de la ola positivo
- Hígado firme y nodular
Resultados de laboratorio:
- Biometría hemática (BH): trombocitopenia
- Pruebas de función hepática (PFH): hipoalbuminemia, hipocolesterolemia
- Tiempo de protrombina (TP) con INR de 1.8
Pregunta: Para llegar al diagnóstico preciso del grado de daño hepático en un paciente cirrótico, el estudio de elección es:
a) Biopsia hepática
b) Colangio-resonancia magnética
c) Ecosonograma hepato-biliar
d) Perfil hepático completo
e) Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal
Caso 2: Paciente Masculino con Sospecha de Hepatitis
Varón de 19 años, empleado de un servicio de limpieza en un hospital, se presenta con hiporexia, náuseas, mialgias, cefalea y coluria de 4 días de evolución. Hace 3 semanas su hermano de 11 años presentó un cuadro similar, pero sin coluria. A la exploración física solo destaca hipertermia de 38 °C y hepatomegalia dolorosa.
Pregunta: El abordaje inicial para el diagnóstico de este paciente debe incluir:
a) Anticuerpos anti-HVE, PFH, BH y examen general de orina (EGO)
b) Anti-HVA totales, PFH, BH y EGO
c) Anti-HVA totales, PFH, BH y química sanguínea (QS)
d) IgG anti-HVA, PFH, BH y EGO
e) IgM e IgG anti-HVA, PFH, BH y EGO
Caso 3: Paciente Femenina con Sospecha de Hepatitis
Mujer de 25 años, empleada de limpieza en un laboratorio de análisis clínicos, se presenta con hiporexia, náuseas, mialgias, cefalea y coluria de 4 días de evolución. Hace 3 semanas su hijo de 4 años presentó un cuadro similar, pero sin coluria. A la exploración física solo destaca hipertermia de 38 °C y hepatomegalia dolorosa.
Pregunta: En caso de confirmar su sospecha diagnóstica, la vía más probable de adquisición de esta enfermedad es:
a) Contagio por su hijo vía fecal-oral
b) Ingestión de alimentos contaminados
c) Por haber tocado material contaminado
d) Por transmisión sexual
e) Respiración de material contaminado
Caso 4: Paciente Masculino con Sospecha de Hepatitis
Varón de 16 años, estudiante de secundaria, se presenta con hiporexia, náuseas, mialgias y astenia de 15 días de evolución. Hace 3 días nota coluria e ictericia en ojos. A la exploración física solo destaca la ictericia, hipertermia de 37.8 °C y hepatomegalia dolorosa.
Pregunta: El tratamiento de este paciente debe incluir:
a) Aciclovir y dieta hipercalórica
b) Interferón alfa y dieta hipoproteica
c) Interferón pegilado y reposo
d) Reposo y dieta hipercalórica
e) Ribavirina y dieta hipercalórica
Caso 5: Paciente Masculino con Ictericia
Señor de 51 años con ictericia progresiva desde hace 11 días, con dolor epigástrico postprandial y desde hace unas 3 semanas refiere ataque al estado general e hiporexia.
Exploración física (EF):
- Signos vitales (SV): normales
- Índice de masa corporal (IMC): 21.5 Kg/m2
- Ictericia de conjuntivas
- Abdomen plano, blando y depresible, con peristalsis normal, sin masas, dolor o visceromegalias
Resultados de laboratorio:
- BH: anemia microcítica-hipocrómica, resto normal
- PFH:
- Bilirrubina total (BT): 15.6 mg/dl (< 1.5)
- Bilirrubina directa (BD): 10.3 mg/dl (0-0.5)
- Fosfatasa alcalina (FA): 819 U/L (35-90)
- Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT): 307 UI/L (0-30)
- Aspartato aminotransferasa (AST): 101 U/L (15-40)
- Alanina aminotransferasa (ALT): 124 U/L (4-45)
- Colesterol (COL): 112 mg % (150-200)
- Proteínas totales (PT): 5.4 gr % (6-8)
- Albúmina (ALB): 3.1 gr % (3.3-4.5)
- TP: 13.1” (11.2”)
Pregunta: La causa más probable de la ictericia del paciente es:
a) Daño hepatocelular
b) Eritropoyesis ineficaz
c) Post-hepática distal
d) Post-hepática proximal
e) Síntesis pre-hepática
Caso 6: Paciente Femenina con Ictericia
Mujer de 45 años con ictericia progresiva desde hace 3 días, con dolor de hipocondrio derecho postprandial. G4, P3, C1, fecha de última menstruación (FUM) hace 3 semanas.
Exploración física (EF):
- SV: normales
- IMC: 29.5 Kg/m2
- Ictericia de conjuntivas
- Abdomen plano, blando y depresible, con peristalsis normal, sin masas, dolor o visceromegalias
Resultados de laboratorio:
- BH: normal
- EGO: normal
- PFH:
- BT: 11.7 mg/dl (< 1.5)
- BD: 8.3 mg/dl (0-0.5)
- FA: 369 U/L (35-90)
- GGT: 125 UI/L (0-30)
- AST: 91 U/L (15-40)
- ALT: 90 U/L (4-45)
- COL: 197 mg % (150-200)
- PT: 6.4 gr % (6-8)
- ALB: 3.9 gr % (3.3-4.5)
- TP: 11.4” (11.2”)
Pregunta: El patrón de las PFH sugiere una ictericia por:
a) Colestasis distal
b) Colestasis proximal
c) Daño hepatocelular
d) Defecto de conjugación
e) Eritropoyesis inefectiva
Caso 7: Paciente Femenina con Ictericia y Anemia
Mujer de 26 años de condición socioeconómica baja, G7, P5, A2. Hace 19 días tuvo su último aborto, sin atención médica y desde entonces ha estado con sangrado transvaginal, ictericia progresiva, astenia, adinamia y mareo postural.
Exploración física (EF):
- SV:
- TA: 90/40 mmHg
- FC: 112 lpm (con cambios ortostáticos)
- FR: 24 rpm
- T: 36.4 °C
- Ictericia de conjuntivas
- Resto del examen físico completamente normal
Resultados de laboratorio:
- PFH:
- BT: 5.2 mg/dl (< 1.5)
- BD: 0.9 mg/dl (0-0.5)
- FA: 84 U/L (35-90)
- GGT: 29 UI/L (0-78)
- AST: 39 U/L (15-40)
- ALT: 45 U/L (4-45)
- COL: 125 mg % (150-200)
- PT: 5.2 gr % (6-8)
- ALB: 2.4 gr % (3.3-4.5)
- TP: 13” (11.5”)
- BH:
- Eritrocitos: 3.1x 106 mm3 (5.4 ± 0.7)
- Reticulocitos: 2 % (0.5-1.5)
- Hemoglobina: 7.9 g/dl (16.0 ± 2)
- Hematocrito: 24% (47 ± 5)
- HCM: 25 pg (27-35)
- CHCM: 27 g/dl (33-37)
- VCM: 79 fl (84-104)
- Plaquetas: 187 mm3 (150,000-400,000)
Pregunta: La ictericia del paciente parece ser por:
a) Daño hepatocelular
b) Daño post-hepático
c) Deficiente conjugación
d) Deficiente excreción
Caso 8: Paciente con Epigastralgia
El mejor régimen terapéutico para esta paciente, sería además de la reducción de peso:
A) Antiácido y un antagonista de los receptores H2
B) Antagonista de los receptores H2
C) Gel de hidróxido de aluminio y magnesio
D) Inhibidor de bomba de protones
E) Subsalicilato o subcitrato de bismuto
Caso 9: Paciente con Epigastralgia
Paciente masculino de 47 años de edad, fumador, diabético e hipertenso bajo tratamiento, a base de metformina, furosemida y captopril. Acude por haber iniciado hace 6 días con epigastralgia en ayunas.
Exploración física (EF):
- SV: dentro de límites normales
- Abdomen: dolor a la palpación media y profunda sobre epigastrio y mesogastrio
- Tacto rectal: no doloroso, ámpula rectal ocupada por materia fecal de características normales
- Resto de la exploración física sin datos relevantes
1. En este paciente, el origen más probable del dolor es:
a) Duodeno
b) Esófago
c) Estómago
d) Sigmoides
e) Yeyuno
2. El diagnóstico definitivo del paciente, podrá establecerse mediante:
a) Manometría esofágica
b) Panendoscopia con biopsia
c) Serie esofagogastroduodenal
d) Sigmoidoscopia
e) Tránsito intestinal
3. ¿Cuál de los siguientes podría estar ocasionando el cuadro actual?
a) Tabaquismo
b) Diurético de asa
c) Hipoglucemiante oral
d) Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
e) Helicobacter pylori
4. ¿Cuál de los siguientes esquemas eligiría Ud. para tratar al paciente?
a) Bloqueadores de los receptores H2 (BH2), bismuto y amoxicilina
b) Claritromicina (CBR), claritromicina y ampicilina
c) Inhibidor de la bomba de protones (IBP), claritromicina y amoxicilina
d) CBR, claritromicina y bismuto
e) IBP, metronidazol y BH2
5. Si se tiene éxito en el tratamiento, la posibilidad de recurrencia de enfermedad es:
a) 20%
b) 15%
c) 10%
d) 5%
e) 1%
Caso 10: Paciente con Dolor Abdominal Agudo
Masculino de 52 años, quien inicia hace 18 horas con dolor abdominal tipo cólico, intenso e intermitente y meteorismo progresivo, inicialmente en cuadrantes superiores, pero hace 45 minutos se generaliza, se vuelve continuo e insoportable, acompañándose de náuseas y vómito fecaloide.
Exploración física (EF):
- Inquieto, pálido y diaforético
- FC: 104 lpm
- FR: 30 rpm
- TA: 140/90 mmHg
- Normotérmico
- Abdomen globoso a expensas de distensión, sin ruidos peristálticos
- Percusión: dolorosa con gran timpanismo
- Palpación: defensa muscular involuntaria, con datos de irritación peritoneal y una hernia inguino-escrotal derecha no reducible
1. En la BH de este señor, Ud. espera que le reporten:
a) Anemia normocítica, normocrómica
b) Anemia microcítica, hipocrómica
c) Leucopenia menor de 3,000
d) Trombocitopenia de 128,000
e) Leucocitosis mayor de 15,000
2. ¿Cuál de los siguientes hallazgos, esperaría Ud. encontrar en la radiografía simple de abdomen?
a) Impresiones digitales
b) Aire subdiafragmático
c) Imagen en "vidrio despulido"
d) Niveles hidro-aéreos
e) Neumatosis biliar
3. ¿Cuál de las siguientes propuestas, considera como diagnóstico más probable?
a) Colecistitis aguda
b) Colecistitis enfisematosa
c) Oclusión intestinal
d) Pancreatitis aguda
e) Perforación visceral
4. El cambio en las características del dolor, sugiere:
a) Coledocolitiasis
b) Estrangulación intestinal
c) Hemorragia digestiva
d) Necrosis pancreática
e) Pio-colecisto
5. Tan pronto termina Ud. de evaluar al paciente, decide iniciar con uno de los siguientes procedimientos terapéuticos:
a) Colocación de sonda nasogástrica
b) Electrocoagulación endoscópica
c) Alimentación parenteral total
d) Administración de laxantes
e) Realizar paracentesis