Casos Clínicos de Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Caso 1: EII vs. Otros Diagnósticos Diferenciales
54 M37 CC y paraclínicos sug.= EII. Fem. 37 años de edad, multípara, con dolor tipo cólico y distensión abdominal de un año de evolución, que se exacerba en periodos menstruales, acompañado de periodos de diarrea con abundante moco, en ocasiones con incontinencia rectal, alternando con estreñimiento. A la EF presenta: SV normales. Abdomen: palpación profunda dolorosa en el marco cólico izquierdo y timpanismo en ambos hipocondrios, tacto rectal con hemorroides grado 2. Colon por enema de hace 1 semana se reporta como normal. BH con anemia y aumento de la VSG. Por lo anterior, Ud. pensaría en:
- Colitis pseudomembranosa
- Divertículos de colon
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal
- Poliposis del colon
- Síndrome de Intestino Irritable
Amibiasis: Manifestaciones Clínicas y Tratamiento
La amibiasis clínicamente se considera intra y extra intestinal. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos corresponde a amibiasis extra-intestinal?
A) Cólicos abdominales
B) Flatulencias
C) Fatiga
D) Pérdida de peso
E) Fiebre muy alta
En el tratamiento de amibiasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos se considera de primera elección para la localización intraluminal?
A) Cloroquina
B) Metronidazol
C) Yodoquina
D) Furoato de diloxanida
E) Dehidroemetina
De los siguientes datos clínicos, ¿Cuál es el característico de la disentería amibiana?
A) Diarrea crónica recurrente
B) Cólicos abdominales y diarrea
C) Diarrea con moco y sangre
D) Mixorrea con esteatorrea
E) Estreñimiento alternado con diarrea
Hemorragia Digestiva Alta (STDA): Diagnóstico y Manejo
Mujer de 52 años, acude a consulta por presentar dolor epigástrico intenso y posteriormente evacuación melénica. Padece desde hace 10 años de dicho dolor, pero hace 1 semana es continuo, al postprandio inmediato. Antecedente de enfermedad reumática crónica bajo tratamiento farmacológico no especificado. Ud. sospecha de STDA, el cual es debido principalmente a:
A) Ausencia de barrera citoprotectora
B) Disminución en la producción de moco
C) Desequilibrio en la producción de bicarbonato
D) Alteración de la barrera citoprotectora
E) Aumento en la producción de ácido
Para confirmar su sospecha clínica Ud. realizará:
A) SEGD
B) Estudios laboratoriales
C) Placa simple de abdomen
D) Endoscopia superior
E) Prueba de aliento
El tratamiento para esta paciente es a base de:
A) Antiácidos
B) Procinéticos
C) Citoprotectores
D) Bloqueadores de la bomba de protones
E) Sales de bismuto
Los AINEs deterioran la mucosa gástrica debido a:
A) Aumentan el flujo sanguíneo
B) Disminuyen la hidrofobicidad
C) Aumentan la angiogénesis
D) Promueven la producción de moco
E) Aumentan la resistencia al ácido
Gastritis por Helicobacter pylori: Diagnóstico y Erradicación
En gastritis por Helicobacter pylori. El mejor estudio es la endoscopia superior con:
A) Prueba de ureasa rápida
B) Antígeno fecal
C) Estudio histológico
D) Prueba de anticuerpo
E) Prueba del aliento
Para que la terapia triple de erradicación del Helicobacter pylori tenga éxito debe cumplir con lo siguiente:
A) Administración por 7 días
B) Dosis cada 24 hrs.
C) Tratamiento por 14 días
D) Administración pre-prandial
E) Ayuno de una hora
Reflujo Gastroesofágico y Esofagitis: Abordaje Diagnóstico
Mujer de 35 años, se presenta con pirosis de 4 semanas de evolución, que inicialmente cedía con la ingesta de antiácidos populares, pero lleva 4 días que no nota mejoría con el antiácido y se agrega regurgitación ácida nocturna. A la exploración física solo destaca un IMC de 37.8 Kg/m2 el resto fue completamente irrelevante.
El paraclínico con que se debe iniciar el abordaje diagnóstico de esta paciente es:
A) Endoscopia de tubo digestivo alto
B) Esófagograma con doble contraste
C) Manometría esofágica
D) pHmetría esofágica de 24 hr
E) Serie esófago gastro duodenal
Mediante el estudio solicitado, se llega al diagnóstico de esofagitis por reflujo grado B de la clasificación de los Ángeles, sin hernia hiatal, por lo anterior usted deduce que la enfermedad se produjo por uno de los siguientes mecanismos:
A) Aumento de la presión intra-abdominal
B) Aumento en las relajaciones transitorias del EEI
C) Disminución de las relajaciones transitorias del EEI
D) Disminución de la presión intra-torácica
E) Destrucción de la capa muscular del EEI