La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza: Claves de la novela ambientada en la Barcelona de 1917-1919

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Introducción al autor: Eduardo Mendoza

En 1975 (Premio Sant Jordi) publicó La verdad sobre el caso Savolta, a la que le seguiría El misterio de la cripta embrujada en 1979. Eduardo Mendoza se define como deudor de los autores clásicos españoles, sobre todo de Cervantes.

Contexto literario: La novela española en los años 70

Se produce una notable influencia de los medios de comunicación, que impulsa la novela-reportaje, siguiendo el esquema del periodismo de investigación. Existe una atención a lo formal; son obras bien escritas, pero a menudo sin gran profundidad. El estilo predominante es realista y tradicional. Los espacios narrativos oscilan entre lo conocido y lo exótico.

Introducción a la obra: Fuentes y argumento

El asesinato de Savolta mantiene un paralelismo con el de José Alberto Barret y Moner (conocido como el Noi del Sucre). El hilo conductor son las declaraciones que Javier Miranda realiza ante el juez Davidson en Nueva York. Lepprince, directivo de la empresa, ordena matar a Pajarito de Soto, a Savolta y a Parells porque habían descubierto que suministraba clandestinamente armas a Alemania en colaboración con un espía, Max (su guardaespaldas). Lepprince se casa con Rosa María Savolta y muere en el incendio de la empresa. Miranda se casa con María Coral.

Marco histórico y social

La novela está situada entre los años 1917 y 1919. Recrea el auge de los negocios durante la Primera Guerra Mundial (1GM), así como la posterior crisis económica y social en Barcelona. Incluye referencias a acontecimientos históricos relevantes de la época. El tenso ambiente social provocó disturbios y huelgas, culminando en la huelga general de 1917 (reflejando el conflicto entre patronal y obreros). Las empresas catalanas fabricaban armamento para los Aliados, lo que propició el espionaje industrial y contribuyó al clima que llevó al atentado contra Barret y Moner.

Clases sociales representadas:

  • Alta burguesía: Retratada en sus fiestas y su superficialidad.
  • Clase obrera: Mostrada como explotada y combativa.
  • Bajos fondos: Representados por ambientes como cabarets, etc.

Estructura narrativa

La novela se divide en dos partes, la primera con cinco capítulos y la segunda con diez. Cada capítulo está a su vez dividido en secuencias. Las secuencias no mantienen un orden cronológico estricto y poseen un contenido y carácter heterogéneos. Como se mencionó, el hilo conductor principal son las declaraciones de Javier Miranda.

Primera parte: Se establece el trasfondo histórico y se presentan los personajes principales (ej. capítulo 1).

Segunda parte: Tiende a ser más lineal, aunque la información a menudo es ambigua, configurando la obra como una novela enigma.

Presenta una estructura caleidoscópica y perspectivista, ofreciendo diferentes versiones y puntos de vista sobre los hechos.

Personajes principales

Javier Miranda

Vive entre dos mundos: se relaciona con personas de su nivel socioeconómico, pero su deseo de ascenso social le acerca a Lepprince. Presenta rasgos pícaros. Su vida está presidida por la desconfianza, las traiciones, las falsedades y las vergüenzas. Es un personaje ambiguo y contradictorio. Se autodefine como un «náufrago en un mundo vulgar».

Lepprince

Llega a Barcelona con el propósito de introducirse en los círculos aristocráticos y financieros. Se define por su ambición, su falta de escrúpulos y su individualismo. Deslumbra a todos con su aparente distinción y manipula a aquellos con los que se relaciona. Es un personaje complejo y solitario.

María Coral

Joven de origen gitano, de unos 18 años. Es sensual, caprichosa, egoísta y desconcertante. Acepta a Javier para conseguir estatus social, a cambio de mantener su relación con Lepprince. Es capaz de amar y de engañar. En ella confluyen rasgos románticos y de novela de folletín.

Rosa María Savolta

Sigue las normas sociales de su clase y se casa con Lepprince. Representa a la clase burguesa. Inicialmente ingenua y débil, experimenta una notable madurez tras su matrimonio.

Otros representantes de la burguesía

  • La familia Savolta y sus amistades. Destaca Nicolás Claudedeu («el hombre de la mano de hierro»), caracterizado por su crueldad y dureza.
  • Cortabanyes: Abogado de la empresa, conocedor de toda la trama.
  • Pere Parells: Socio y asesor de Savolta. Es el único que se enfrenta directamente a Lepprince.

Representantes de las clases bajas y obreras

(Incluye anarcosindicalistas, inmigrantes, parroquianos, personajes de baja extracción social, taberneros y clientes del cabaret).

  • Domingo Pajarito de Soto: Personaje quijotesco que, desde el periódico La Voz de la Justicia, denuncia las condiciones adversas de los trabajadores.
  • Nemesio Cabra: Visionario pobre y excéntrico que provoca risas y compasión.
  • Vázquez: Policía (o expolicía) solitario, independiente y obsesionado con descubrir la verdad.

Entradas relacionadas: