Casco Antiguo de Vitoria-Gasteiz: Historia, Evolución y Recuperación Urbana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Casco Antiguo de Vitoria-Gasteiz: Un Legado Histórico

Fundación y Evolución Medieval

El Casco Antiguo de Vitoria-Gasteiz fue fundado en septiembre de 1181 por Sancho VI de Navarra. Se situó estratégicamente en una colina donde previamente se encontraba la aldea de Gasteiz. Su proximidad a Armentia, entonces sede de la capitalidad eclesiástica del territorio, reforzaba su importancia. La fundación respondió a una necesidad militar y estratégica: asegurar la frontera de Navarra con Castilla. Por este motivo, se eligió la parte alta de la colina y se rodeó de murallas.

Geográficamente, se encuentra en la submeseta norte, bordeando la depresión del Ebro, cerca del sur de Urbasa. Su plano original era radiocéntrico, característico de las villas medievales alavesas. Contaba con una calle central rectilínea, Santa María, rodeada por otras dos: Fray Zacarías Martínez y Las Escuelas. Otras calles más estrechas se disponían perpendicularmente a la principal. La muralla original poseía 16 torres y dos puertas.

El auge económico, el aumento de la población, el incendio de 1202 y la posterior incorporación a Castilla motivaron varias ampliaciones. Surgieron calles gremiales como Herrería, Correría y Zapatería, y se construyó la iglesia de San Ildefonso (actualmente inexistente, su nombre se conserva en una calle cercana).

Transformaciones y Edificaciones

Desde el siglo XVIII, se han llevado a cabo diversas actuaciones sobre el casco medieval, como la ampliación de los cantones para ensanchar las calles. Entre las edificaciones destacan algunas viviendas populares del siglo XVI, torres, palacios y casas señoriales.

Usos del Suelo y Problemática Actual

En la primitiva aldea, la actividad principal era agraria y pastoril. A lo largo del siglo XIII, se desarrolló una importante actividad artesanal y mercantil. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, el casco comenzó a perder peso, convirtiéndose en residencia de clases menos acomodadas.

El crecimiento urbano moderno relegó al casco antiguo, derivando en la necesidad de intervención pública para evitar la pérdida de sus raíces históricas y culturales, y para recuperar su funcionalidad. Problemas como las fuertes pendientes de las calles y la ausencia de aparcamientos han sido abordados en los últimos años con mejoras en saneamientos y ordenación del tráfico.

La Periferia de Vitoria-Gasteiz: Crecimiento y Desarrollo

Causas del Crecimiento Periférico

Desde 1950, la instalación de nuevas industrias, algunas de gran tamaño, en las afueras del casco urbano, junto a las vías de acceso a la ciudad o cerca de las líneas de ferrocarril, impulsó el crecimiento de la periferia. La rápida industrialización requirió la creación de polígonos industriales. La demanda de mano de obra generó una importante inmigración, que a su vez provocó un gran crecimiento demográfico.

Áreas Industriales y Residenciales

Se distinguen dos tipos de áreas: las industriales, situadas al norte (lo cual resulta negativo, ya que la contaminación se dirige hacia el casco urbano), y las residenciales, como Mendizorroza y Santa Lucía.

El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: Recuperación Ambiental y Social

El Anillo Verde es un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico, conectados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos. Es el resultado de un proyecto iniciado a comienzos de los años 90 con el objetivo de restaurar y recuperar la periferia de Vitoria-Gasteiz, tanto desde el punto de vista ambiental como social.

Entradas relacionadas: